Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-9893)
Resolución de 9 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Planta de almacenamiento de energía la Fernandina de 24,04 MW, para la hibridación con el parque fotovoltaico existente la Fernandina, y su infraestructura de evacuación, en Mérida (Badajoz)».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 120
Lunes 19 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 65353
– Movimiento de tierras. Se ha estimado un desmonte de 909 m3 y un terraplén
de 756 m3, aproximadamente. Todos los materiales sobrantes generados durante las
obras, que no sean reutilizables serán retirados a un vertedero autorizado.
– Cimentaciones mediante losa de hormigón para los equipos de baterías, las
casetas de inversores y transformadores, y el grupo electrógeno.
– Viales de acceso e interiores. El camino de acceso a las instalaciones presentará
un ancho de 4 m en general, con una pendiente máxima longitudinal del 8 %. Para los
caminos internos, en la medida de lo posible se utilizarán los existentes.
– El drenaje de las aguas de escorrentía superficial será canalizado mediante una
red de cunetas longitudinales en los viales de la instalación de almacenamiento
energético.
– Canalizaciones eléctricas y red de puesta a tierra. La conexión hasta la SET se
realizará a través de una zanja de 0,6 m de ancho × 1,05 m de profundidad máxima.
El documento ambiental analiza varias alternativas. En primer lugar, la no actuación,
que se descarta puesto que no se cumpliría con los objetivos del Plan Nacional Integrado
de Energía y Clima (PNIEC 2021-2030) de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, de penetración de energías renovables y de eficiencia energética. Se
plantean 3 alternativas de ubicación de la planta. La elegida, además de producir
menores afecciones ambientales (hidrología, paisaje, etc.), es la más próxima a la PSFV
lo que permitirá un menor trazado de la línea de evacuación que enlazará el sistema de
almacenamiento con la SET. Para este trazado también se plantean 3 alternativas: una
aérea, otra aéreo-subterránea y una subterránea. El promotor opta por esta última, ya
que es la más adecuada en base a criterios ambientales, siendo nulo su impacto sobre la
avifauna del entorno y sobre el paisaje.
Ubicación del proyecto:
El parque de baterías se localizará en la parcela 108 del polígono 85 del término
municipal de Mérida (Badajoz), en el entorno urbano de dicha ciudad. La línea
subterránea de evacuación discurrirá, además de por dicha parcela, por la 9001 del
mencionado polígono, y por la 267 del polígono 44.
El proyecto se ubica en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana. El vallado de la
instalación se sitúa a unos 215 m al oeste del río Guadiana, y la hidrología de la zona
está muy influenciada por la presencia de dicho río. En el ámbito de estudio existen
varios arroyos innominados, de los que el más cercano se encuentra a una distancia de
unos 124 m de la parcela. Respecto a la hidrología subterránea, parte de la zona de
actuación es coincidente con la masa de agua «Tierra de Barros».
Las actuaciones no presentan coincidencia territorial directa con espacios de la Red
Natura 2000 ni de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura. El más
próximo, a más de 1,8 km al noroeste, es la ZEPA «Embalse de Montijo». Por otro lado,
la totalidad del emplazamiento queda fuera de Áreas de Importancia para las Aves (IBA).
Las instalaciones se asientan sobre tierras agrícolas de secano sin la presencia de
cultivos y desprovistas de vegetación natural de interés. Atendiendo a los Hábitats de
Interés Comunitario (en adelante, HIC), el documento ambiental recoge que la línea
eléctrica incide en un 5,1 % sobre el hábitat 6310 «Dehesas perennifolias de Quercus
spp.». No obstante, su recorrido se ha diseñado de forma que no afecte a vegetación de
interés (encinas).
Respecto a la fauna, en el ámbito de estudio destacan algunas aves esteparias, con
distribución irregular dependiendo de la calidad de la vegetación y su grado de
fragmentación: sisón (Tetrax tetrax), avutarda (Otis tarda), cernícalo primilla (Falco
naumanni) y alcaraván (Burhinus oedicnemus). Entre las aves forestales cita el águila
perdicera (Hieraaetus fasciatus) y águila real (Aquila chrysaetos). Según censos oficiales
de la comunidad autónoma, en un radio de 5 Km se ha localizado lince ibérico (Lynx
pardina).
cve: BOE-A-2025-9893
Verificable en https://www.boe.es
b.
Núm. 120
Lunes 19 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 65353
– Movimiento de tierras. Se ha estimado un desmonte de 909 m3 y un terraplén
de 756 m3, aproximadamente. Todos los materiales sobrantes generados durante las
obras, que no sean reutilizables serán retirados a un vertedero autorizado.
– Cimentaciones mediante losa de hormigón para los equipos de baterías, las
casetas de inversores y transformadores, y el grupo electrógeno.
– Viales de acceso e interiores. El camino de acceso a las instalaciones presentará
un ancho de 4 m en general, con una pendiente máxima longitudinal del 8 %. Para los
caminos internos, en la medida de lo posible se utilizarán los existentes.
– El drenaje de las aguas de escorrentía superficial será canalizado mediante una
red de cunetas longitudinales en los viales de la instalación de almacenamiento
energético.
– Canalizaciones eléctricas y red de puesta a tierra. La conexión hasta la SET se
realizará a través de una zanja de 0,6 m de ancho × 1,05 m de profundidad máxima.
El documento ambiental analiza varias alternativas. En primer lugar, la no actuación,
que se descarta puesto que no se cumpliría con los objetivos del Plan Nacional Integrado
de Energía y Clima (PNIEC 2021-2030) de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, de penetración de energías renovables y de eficiencia energética. Se
plantean 3 alternativas de ubicación de la planta. La elegida, además de producir
menores afecciones ambientales (hidrología, paisaje, etc.), es la más próxima a la PSFV
lo que permitirá un menor trazado de la línea de evacuación que enlazará el sistema de
almacenamiento con la SET. Para este trazado también se plantean 3 alternativas: una
aérea, otra aéreo-subterránea y una subterránea. El promotor opta por esta última, ya
que es la más adecuada en base a criterios ambientales, siendo nulo su impacto sobre la
avifauna del entorno y sobre el paisaje.
Ubicación del proyecto:
El parque de baterías se localizará en la parcela 108 del polígono 85 del término
municipal de Mérida (Badajoz), en el entorno urbano de dicha ciudad. La línea
subterránea de evacuación discurrirá, además de por dicha parcela, por la 9001 del
mencionado polígono, y por la 267 del polígono 44.
El proyecto se ubica en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana. El vallado de la
instalación se sitúa a unos 215 m al oeste del río Guadiana, y la hidrología de la zona
está muy influenciada por la presencia de dicho río. En el ámbito de estudio existen
varios arroyos innominados, de los que el más cercano se encuentra a una distancia de
unos 124 m de la parcela. Respecto a la hidrología subterránea, parte de la zona de
actuación es coincidente con la masa de agua «Tierra de Barros».
Las actuaciones no presentan coincidencia territorial directa con espacios de la Red
Natura 2000 ni de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura. El más
próximo, a más de 1,8 km al noroeste, es la ZEPA «Embalse de Montijo». Por otro lado,
la totalidad del emplazamiento queda fuera de Áreas de Importancia para las Aves (IBA).
Las instalaciones se asientan sobre tierras agrícolas de secano sin la presencia de
cultivos y desprovistas de vegetación natural de interés. Atendiendo a los Hábitats de
Interés Comunitario (en adelante, HIC), el documento ambiental recoge que la línea
eléctrica incide en un 5,1 % sobre el hábitat 6310 «Dehesas perennifolias de Quercus
spp.». No obstante, su recorrido se ha diseñado de forma que no afecte a vegetación de
interés (encinas).
Respecto a la fauna, en el ámbito de estudio destacan algunas aves esteparias, con
distribución irregular dependiendo de la calidad de la vegetación y su grado de
fragmentación: sisón (Tetrax tetrax), avutarda (Otis tarda), cernícalo primilla (Falco
naumanni) y alcaraván (Burhinus oedicnemus). Entre las aves forestales cita el águila
perdicera (Hieraaetus fasciatus) y águila real (Aquila chrysaetos). Según censos oficiales
de la comunidad autónoma, en un radio de 5 Km se ha localizado lince ibérico (Lynx
pardina).
cve: BOE-A-2025-9893
Verificable en https://www.boe.es
b.