Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-9893)
Resolución de 9 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Planta de almacenamiento de energía la Fernandina de 24,04 MW, para la hibridación con el parque fotovoltaico existente la Fernandina, y su infraestructura de evacuación, en Mérida (Badajoz)».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 120
Lunes 19 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 65354
Respecto a la existencia de elementos de carácter arqueológico, cultural y
etnográfico, hay que destacar la presencia de vestigios de un yacimiento arqueológico en
la zona de estudio y otro en las inmediaciones, que no se verán afectados por el
proyecto. De igual manera, el documento ambiental refleja que en las inmediaciones de
la zona de estudio existen numerosas vías pecuarias, algunas de las cuales se
encuentran cercanas a las infraestructuras proyectadas. La más próxima es la Cañada
Real de la Zarza, que linda con la parcela objeto de estudio, si bien esta respeta su
deslinde. En la zona de estudio no existen Montes Públicos inventariados.
c.
Características del potencial impacto:
El documento ambiental incluye un análisis de los impactos potenciales del proyecto
sobre el medio ambiente, y propone medidas preventivas y correctoras para minimizar
dichos impactos.
c.1
Geología y suelo.
El emplazamiento del sistema de almacenamiento se ha diseñado sobre la zona más
llana de la mencionada parcela, con pendientes que no exceden el 5 %, y la línea de
evacuación discurrirá principalmente sobre pendientes del orden de 0-10 %. No se
producirán alteraciones geomorfológicas reseñables.
La afección a la geología de la zona de estudio va asociada a los movimientos de
tierra que se vayan a realizar durante la fase de ejecución, tanto en la zona de las
baterías como en la de soterramiento de la línea eléctrica. Por otro lado, durante las
obras se producirá compactación del suelo debido al desplazamiento de la maquinaria y
al acopio de los materiales sobre el terreno. El documento ambiental menciona que se
adoptarán medidas preventivas, y que, una vez finalizados los trabajos, se procederá a
regenerar los terrenos degradados. Por ello, y dado que la superficie alterada es muy
reducida, el promotor califica el impacto como compatible.
El documento ambiental expone que pueden producirse vertidos o derrames
accidentales durante la ejecución del proyecto, motivados por la presencia de maquinaria
y vehículos, así como vertidos de aceite de los transformadores durante la fase de
funcionamiento. En previsión de un posible derrame en la SET o en el sistema de
baterías, estas instalaciones contarán con depósito estanco y foso de retención,
respectivamente. Por otra parte, los contenedores donde se alojan los componentes se
asentarán sobre una solera de hormigón que los separe del suelo. Además, con la
adopción de medidas correctoras, tales como la retirada inmediata y traslado a vertedero
autorizado del suelo contaminado por algún un vertido accidental, el impacto se
considera compatible.
Aguas.
El promotor considera que el riesgo de vertidos de aceites, hidrocarburos u hormigón
es mínimo y que, con la implementación de una serie de medidas, el impacto ambiental
será compatible. En este sentido propone aplicar las medidas ya establecidas para la
protección del suelo, ya que también evitan y, en su caso corrigen, posibles afecciones
sobre la hidrología.
El documento ambiental recoge que los acopios temporales deberán ubicarse fuera
de las zonas de influencia directa de arroyos y vaguadas, ubicándose en las zonas de
menor valor ecológico. También indica, que los movimientos de tierras y la retirada de
cubierta vegetal a realizar durante la ejecución del proyecto, pueden alterar la red de
drenaje. Para evitarlo, afirma que se diseñará un sistema de evacuación de aguas para
los caminos interiores y plataformas de los edificios, que evacúe todas las aguas
pluviales hacia los drenajes naturales de las fincas. Puntualiza, además, que dichas
actuaciones serán de poca envergadura, y que, mediante la restauración del medio una
vez finalizadas las obras, el impacto resultará compatible.
cve: BOE-A-2025-9893
Verificable en https://www.boe.es
c.2
Núm. 120
Lunes 19 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 65354
Respecto a la existencia de elementos de carácter arqueológico, cultural y
etnográfico, hay que destacar la presencia de vestigios de un yacimiento arqueológico en
la zona de estudio y otro en las inmediaciones, que no se verán afectados por el
proyecto. De igual manera, el documento ambiental refleja que en las inmediaciones de
la zona de estudio existen numerosas vías pecuarias, algunas de las cuales se
encuentran cercanas a las infraestructuras proyectadas. La más próxima es la Cañada
Real de la Zarza, que linda con la parcela objeto de estudio, si bien esta respeta su
deslinde. En la zona de estudio no existen Montes Públicos inventariados.
c.
Características del potencial impacto:
El documento ambiental incluye un análisis de los impactos potenciales del proyecto
sobre el medio ambiente, y propone medidas preventivas y correctoras para minimizar
dichos impactos.
c.1
Geología y suelo.
El emplazamiento del sistema de almacenamiento se ha diseñado sobre la zona más
llana de la mencionada parcela, con pendientes que no exceden el 5 %, y la línea de
evacuación discurrirá principalmente sobre pendientes del orden de 0-10 %. No se
producirán alteraciones geomorfológicas reseñables.
La afección a la geología de la zona de estudio va asociada a los movimientos de
tierra que se vayan a realizar durante la fase de ejecución, tanto en la zona de las
baterías como en la de soterramiento de la línea eléctrica. Por otro lado, durante las
obras se producirá compactación del suelo debido al desplazamiento de la maquinaria y
al acopio de los materiales sobre el terreno. El documento ambiental menciona que se
adoptarán medidas preventivas, y que, una vez finalizados los trabajos, se procederá a
regenerar los terrenos degradados. Por ello, y dado que la superficie alterada es muy
reducida, el promotor califica el impacto como compatible.
El documento ambiental expone que pueden producirse vertidos o derrames
accidentales durante la ejecución del proyecto, motivados por la presencia de maquinaria
y vehículos, así como vertidos de aceite de los transformadores durante la fase de
funcionamiento. En previsión de un posible derrame en la SET o en el sistema de
baterías, estas instalaciones contarán con depósito estanco y foso de retención,
respectivamente. Por otra parte, los contenedores donde se alojan los componentes se
asentarán sobre una solera de hormigón que los separe del suelo. Además, con la
adopción de medidas correctoras, tales como la retirada inmediata y traslado a vertedero
autorizado del suelo contaminado por algún un vertido accidental, el impacto se
considera compatible.
Aguas.
El promotor considera que el riesgo de vertidos de aceites, hidrocarburos u hormigón
es mínimo y que, con la implementación de una serie de medidas, el impacto ambiental
será compatible. En este sentido propone aplicar las medidas ya establecidas para la
protección del suelo, ya que también evitan y, en su caso corrigen, posibles afecciones
sobre la hidrología.
El documento ambiental recoge que los acopios temporales deberán ubicarse fuera
de las zonas de influencia directa de arroyos y vaguadas, ubicándose en las zonas de
menor valor ecológico. También indica, que los movimientos de tierras y la retirada de
cubierta vegetal a realizar durante la ejecución del proyecto, pueden alterar la red de
drenaje. Para evitarlo, afirma que se diseñará un sistema de evacuación de aguas para
los caminos interiores y plataformas de los edificios, que evacúe todas las aguas
pluviales hacia los drenajes naturales de las fincas. Puntualiza, además, que dichas
actuaciones serán de poca envergadura, y que, mediante la restauración del medio una
vez finalizadas las obras, el impacto resultará compatible.
cve: BOE-A-2025-9893
Verificable en https://www.boe.es
c.2