Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-10194)
Resolución de 7 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico FV Ekienea de 125,9 MWp y 107,6 MWn, ubicado en el término municipal de Armiñón, y su infraestructura de evacuación en la provincia de Álava».
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 22 de mayo de 2025

Sec. III. Pág. 68142

Respecto a las aguas subterráneas, las infraestructuras proyectadas se desarrollan
sobre las masas de agua subterránea Sinclinal de Treviño (ES091MSBT008) y Aluvial de
Miranda de Ebro (ES091MSBT009).
Durante la fase de construcción, se podría ver alterada la red de drenaje y la
escorrentía superficial de la zona. El EsIA plantea una serie de medidas al respecto.
Entre ellas:
Se ha evitado situar las infraestructuras en cauces de ríos o arroyos, teniendo en
cuenta la distancia mínima posible a caminos existentes y de fácil acceso, para reducir
los movimientos de tierras. Se priorizará el acondicionamiento de caminos existentes, y
se limitará la construcción de nuevos caminos a pequeños tramos allí donde fuesen
necesarios. El cableado de media tensión que conecta los paneles fotovoltaicos con la
subestación eléctrica irá soterrado a los márgenes de los caminos, reduciendo así el
movimiento de tierras y el desbroce de vegetación. Los residuos sobrantes de las
excavaciones y los movimientos de tierras serán transportados a vertederos autorizados
y, si accidentalmente cayeran escombros u otro tipo de residuos a los cauces o cuerpos
de agua, estos se retirarán inmediatamente y serán gestionados por un gestor
autorizado. Se construirán cunetas en ambos lados de los caminos para canalizar el
agua hasta los cauces naturales, se extenderá tierra vegetal sobre las superficies de
taludes y plataformas y se revegetarán con especies autóctonas de la zona, con el fin de
reducir la escorrentía superficial y la erosión. Se velará por el mantenimiento de la red
fluvial actual, sin que se produzcan variaciones en el caudal de los cuerpos de agua con
respecto a la situación anterior a las obras. En el caso de que exista riesgo de afectación
al dominio público hidráulico, debido al arrastre de tierras por la erosión hídrica, el
promotor propone la instalación de sistemas para evitarlo, como barreras de retención de
sedimentos, balsas de decantación o zanjas de infiltración.
Respecto a los posibles vertidos durante las obras, el EsIA recoge una serie de
medidas preventivas y correctoras. Se garantizará que en la zona de ubicación del
parque de maquinaria y en las zonas de acopio el suelo esté impermeabilizado, y se
tendrá preparado un protocolo de actuación frente a vertidos accidentales. El parque de
maquinaria y la zona de mantenimiento de la misma se aislarán de la red de drenaje
natural. Se dispondrá de solera impermeable y de un sistema de recogida de efluentes
para evitar la contaminación del suelo y de las aguas por acción de aceites y
combustibles. No se permitirá la carga y descarga de combustible, cambios de aceite y
las actividades propias de taller en zonas distintas a las señaladas. El parque de
maquinaria y el punto limpio se ubicarán en puntos lo suficientemente alejados de los
cauces, para que no puedan producirse vertidos ocasionales que afecten a la red de
drenaje, y se procurará situar estas infraestructuras en las zonas más artificializadas
existentes en el entorno. Se tendrá especial cuidado en el traslado de materiales desde
la zona de almacenaje hasta el punto de uso. En caso de derrames o fugas accidentales,
se evitará su dispersión y se detendrá su extensión utilizando el material absorbente
adecuado. Para el caso de un derrame accidental a suelo no impermeabilizado, se
tendrá disponible en obra sepiolita, arena de diatomeas o cualquier otro absorbente de
hidrocarburos para facilitar la absorción de dichos contaminantes. Las tierras
contaminadas y los materiales absorbentes empleados se gestionarán a través de un
gestor autorizado, según el procedimiento que marca la normativa vigente. Para evitar
posibles vertidos y afecciones accidentales al cauce y a las zonas ribereñas de los ríos
Zadorra y Bayas, se instalarán barreras de retención de sólidos mediante fardos de paja
o similar en la zona más próxima a estos ríos. En aquellas zonas donde se prevean
vertidos difusos al río, se instalarán las barreras de dispositivos filtrantes.
Durante la fase de explotación se produciría afectación sobre las aguas superficiales
y subterráneas en caso de que ocurriese algún vertido accidental durante las labores de
reparación y revisión del parque por parte del personal autorizado. En todo caso, se
tomarán precauciones para reducir el riesgo de contaminación de los cauces de aguas
superficiales y de las capas freáticas, se elaborará, si es necesario, un Plan de
Emergencia de Gestión y Actuación para los casos en los que exista la posibilidad de

cve: BOE-A-2025-10194
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 123