Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-12417)
Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible República Dominicana-España 2025-2029 aprobado en el marco de la X Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Dominicana de Cooperación, hecho en Santo Domingo el 14 de mayo de 2025.
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147
Jueves 19 de junio de 2025
Sec. I. Pág. 81416
La cobertura del servicio básico de agua y saneamiento en la República Dominicana
es, según el Banco Mundial(4), de 95 % y 82 % respectivamente. Solo el 15 % de los
sistemas de agua inventariados utilizan la cloración y, según se informa, la interrupción
del suministro de agua y el racionamiento son comunes, variando de 1,5 a 10,5 horas
por día. La inequidad territorial en estos servicios se presenta también entre provincias,
regiones y entre las zonas urbanas y rurales de una misma provincia.
(4)
https://www.bancomundial.org/
En educación, el país ha logrado avances en la cobertura educativa, con una tasa de
alfabetización del 94 % entre adultos, pero enfrenta desafíos en la calidad de la
educación y la tasa de abandono escolar. Según el Ministerio de Educación de la
República Dominicana, los puntajes alcanzados por República Dominicana en 2022
fueron de 351 puntos en Lectura, 360 puntos en Ciencias y 339 puntos en Matemáticas.
En tanto, la puntuación global se elevó hasta 350 puntos, tras obtener 339 en 2015 y
descender a 334 puntos en 2018. Según el Análisis de Resultados de Pruebas
Nacionales 2023 del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), la
matrícula estudiantil en centros privados para el año escolar 2023 totaliza casi 550.000
estudiantes, lo que representa el 20 % del total. De estos, el 80 % se concentra en seis
regionales. Al comparar los resultados de las escuelas públicas con las escuelas
privadas, se puede observar que, en promedio, las escuelas privadas están 4,84 puntos
por encima de las escuelas públicas. En cuanto a la evolución del índice de educación, la
región de El Valle mostró un crecimiento anual del 5,2 %, el más alto a nivel nacional
(datos referidos a la componente de educación del IDH del PNUD). Sin embargo, esta
región sigue siendo una de las dos más rezagadas en materia educativa, ocupando la
penúltima posición entre las 10 regiones. Según el informe del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en República Dominicana(5), el análisis de
las tasas de culminación de educación primaria muestra que el 66 % de la población
había completado este nivel en 2022, un aumento del 25 % respecto a 2010. Es
importante, en el marco de los avances logrados, agregar las rutas alternativas en
educación y formación técnico profesional donde la AECID ha tenido incidencia.
Ejemplos de ello son instituciones como INFOTEP.
En cuanto a las disparidades territoriales, 27 de las 31 provincias presentan niveles
de desarrollo humano medio-bajo o bajo(6). Algunas de estas regiones se están
desarrollando más rápidamente. Por ejemplo, la región de El Valle mostró la mayor tasa
de crecimiento promedio del IDH, con un 37,4 % durante el período 2010-2022. Sin
embargo, sigue perteneciendo al grupo de desarrollo humano bajo, con el tercer valor de
IDH más bajo del país. Se recogen desigualdades significativas en el desarrollo humano
entre las distintas regiones del país. La región Ozama (Distrito Nacional y Santo
Domingo) es la única con un desarrollo humano alto, mientras que otras regiones como
Yuma y Enriquillo presentan los niveles más bajos de desarrollo humano. A pesar de los
esfuerzos que está realizando el país para reducir la desigualdad entre mujeres y
hombres, la desigualdad de género persiste. Por ejemplo, la participación femenina en el
mercado laboral es 1,5 veces menor que la de los hombres y hay una significativa
diferencia en ingresos por género(7).
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2024-03/idh_pnud.pdf
IDH-Tendencias del Desarrollo Humano en República Dominicana- Una mirada al bienestar y la
desigualdad de las regiones de planificación-Marzo 2024.
(6)
(7)
Asimismo, persisten retos en relación con los derechos sexuales y reproductivos.
El 4,8 % de los hogares de la República Dominicana tiene como cabeza del hogar a una
cve: BOE-A-2025-12417
Verificable en https://www.boe.es
(5)
IDH-Tendencias del Desarrollo Humano en República Dominicana- Una mirada al bienestar y la
desigualdad de las regiones de planificación-Marzo 2024.
Núm. 147
Jueves 19 de junio de 2025
Sec. I. Pág. 81416
La cobertura del servicio básico de agua y saneamiento en la República Dominicana
es, según el Banco Mundial(4), de 95 % y 82 % respectivamente. Solo el 15 % de los
sistemas de agua inventariados utilizan la cloración y, según se informa, la interrupción
del suministro de agua y el racionamiento son comunes, variando de 1,5 a 10,5 horas
por día. La inequidad territorial en estos servicios se presenta también entre provincias,
regiones y entre las zonas urbanas y rurales de una misma provincia.
(4)
https://www.bancomundial.org/
En educación, el país ha logrado avances en la cobertura educativa, con una tasa de
alfabetización del 94 % entre adultos, pero enfrenta desafíos en la calidad de la
educación y la tasa de abandono escolar. Según el Ministerio de Educación de la
República Dominicana, los puntajes alcanzados por República Dominicana en 2022
fueron de 351 puntos en Lectura, 360 puntos en Ciencias y 339 puntos en Matemáticas.
En tanto, la puntuación global se elevó hasta 350 puntos, tras obtener 339 en 2015 y
descender a 334 puntos en 2018. Según el Análisis de Resultados de Pruebas
Nacionales 2023 del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), la
matrícula estudiantil en centros privados para el año escolar 2023 totaliza casi 550.000
estudiantes, lo que representa el 20 % del total. De estos, el 80 % se concentra en seis
regionales. Al comparar los resultados de las escuelas públicas con las escuelas
privadas, se puede observar que, en promedio, las escuelas privadas están 4,84 puntos
por encima de las escuelas públicas. En cuanto a la evolución del índice de educación, la
región de El Valle mostró un crecimiento anual del 5,2 %, el más alto a nivel nacional
(datos referidos a la componente de educación del IDH del PNUD). Sin embargo, esta
región sigue siendo una de las dos más rezagadas en materia educativa, ocupando la
penúltima posición entre las 10 regiones. Según el informe del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en República Dominicana(5), el análisis de
las tasas de culminación de educación primaria muestra que el 66 % de la población
había completado este nivel en 2022, un aumento del 25 % respecto a 2010. Es
importante, en el marco de los avances logrados, agregar las rutas alternativas en
educación y formación técnico profesional donde la AECID ha tenido incidencia.
Ejemplos de ello son instituciones como INFOTEP.
En cuanto a las disparidades territoriales, 27 de las 31 provincias presentan niveles
de desarrollo humano medio-bajo o bajo(6). Algunas de estas regiones se están
desarrollando más rápidamente. Por ejemplo, la región de El Valle mostró la mayor tasa
de crecimiento promedio del IDH, con un 37,4 % durante el período 2010-2022. Sin
embargo, sigue perteneciendo al grupo de desarrollo humano bajo, con el tercer valor de
IDH más bajo del país. Se recogen desigualdades significativas en el desarrollo humano
entre las distintas regiones del país. La región Ozama (Distrito Nacional y Santo
Domingo) es la única con un desarrollo humano alto, mientras que otras regiones como
Yuma y Enriquillo presentan los niveles más bajos de desarrollo humano. A pesar de los
esfuerzos que está realizando el país para reducir la desigualdad entre mujeres y
hombres, la desigualdad de género persiste. Por ejemplo, la participación femenina en el
mercado laboral es 1,5 veces menor que la de los hombres y hay una significativa
diferencia en ingresos por género(7).
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2024-03/idh_pnud.pdf
IDH-Tendencias del Desarrollo Humano en República Dominicana- Una mirada al bienestar y la
desigualdad de las regiones de planificación-Marzo 2024.
(6)
(7)
Asimismo, persisten retos en relación con los derechos sexuales y reproductivos.
El 4,8 % de los hogares de la República Dominicana tiene como cabeza del hogar a una
cve: BOE-A-2025-12417
Verificable en https://www.boe.es
(5)
IDH-Tendencias del Desarrollo Humano en República Dominicana- Una mirada al bienestar y la
desigualdad de las regiones de planificación-Marzo 2024.