Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-12417)
Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible República Dominicana-España 2025-2029 aprobado en el marco de la X Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Dominicana de Cooperación, hecho en Santo Domingo el 14 de mayo de 2025.
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147

Jueves 19 de junio de 2025
1.1.3

Sec. I. Pág. 81418

Prosperidad.

La pandemia afectó considerablemente a la economía, reduciendo el ingreso familiar
promedio en un 8,6 % en 2020. Posteriormente, hubo una recuperación económica
en 2021 y 2022, con aumentos del 5,6 % y 11 %, respectivamente, en el ingreso familiar
promedio. Según el Informe de Evaluación de las Necesidades de Recuperación por los
Impactos Sociales y Económicos del COVID-19, publicado en el 2021 por el Gobierno de
la República Dominicana(10), la tasa de ocupación de las mujeres disminuyó en un 6 % en
septiembre de 2020, en comparación con una caída de 4,2 % en los hombres durante el
mismo período. Este informe destaca que las mujeres, tanto trabajadoras formales como
informales, han sido las más golpeadas por la pandemia. Además, se registró una
reducción de ingresos laborales del 7,5 %, pasando de RD$111,6 por hora en el tercer
trimestre de 2019 a RD$103,2 por hora en el mismo período de 2020. No obstante, el
Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19 y otras políticas públicas dieron lugar a
la reactivación económica. Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) en República Dominicana(11), el 45,6 % del ingreso se concentra en
el quintil más rico de la población, mientras que el quintil más pobre solo percibe el 6,1 %
del ingreso total. Las regiones Valdesia e Higuamo mostraron una mayor recuperación
económica entre 2020 y 2022, mientras que la región Enriquillo presentó el crecimiento
más bajo en términos de ingreso familiar promedio.
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo- Septiembre 2021.
IDH Tendencias del Desarrollo Humano en República Dominicana - Una mirada al bienestar y la
desigualdad de las regiones de planificación - marzo 2024.
(10)

Con excepción de los años de la pandemia provocada por la COVID-19, la economía
de la República Dominicana ha mostrado un crecimiento constante del PIB, cerrando el
año 2024 con un crecimiento del 5 %. Sin embargo, existe una gran disparidad en la
distribución de la riqueza, con el 70 % de la población percibiendo ingresos por debajo de
los 300 euros mensuales. Además, el gasto público en protección social es limitado. La
presión fiscal, del 14 %, es la segunda más baja de América Latina.
El mercado laboral dominicano se caracteriza por una alta informalidad y un
desempleo juvenil significativo. Las tasas de empleo han mejorado, pero persisten
desafíos en la creación de empleos de calidad y bien remunerados. La tasa de
desempleo(12) fue del 5 % al cierre de 2023, porcentaje que representa una recuperación
del empleo en el país luego de la pandemia. Según el PNUD, aunque el 21 % de las
mujeres ocupadas se han graduado de la universidad, frente al 9 % de los hombres, las
mujeres ganan en promedio un 21,1 % menos que los hombres. Esta brecha es aún
mayor para las mujeres con estudios universitarios (24,2 %) y se amplía al 32.9 % para
aquellas con educación secundaria o técnica, y al 39,1 % para las que solo tienen
educación primaria. Además, según el Banco Mundial, la participación laboral de los
hombres es mayor a la de las mujeres, siendo la tasa de ocupación en hombres (75,2 %)
mayor a la de las mujeres en 26 puntos porcentuales (49,3 %). Por cada hombre inactivo
en el mercado laboral, hay más de dos mujeres. Sin embargo, el Análisis «Monitoreando
el Empleo» en 2023 demostró que el empleo femenino aumentó un 21.9 % en
comparación con el 13.1 % en el empleo masculino, contribuyendo a la reducción de las
brechas de género. Los mercados laborales son segmentados a nivel local, con mayor
empleabilidad en polos urbanos y turísticos. A esto se suma los retos en materia de
calificación de la fuerza de trabajo, que limitan la competitividad. Los grandes retos en
materia de derechos laborales y desarrollo en la República Dominicana se centran en la
protección del derecho a la libertad y organización sindical, la eliminación de la brecha
de género en el empleo, la lucha contra la discriminación, la violencia y el acoso laboral.
Además, es importante proteger los derechos laborales de todas las personas
trabajadoras, garantizar la seguridad, la protección social integral y una atención de
salud de calidad. La protección de la maternidad y la paternidad y la aplicación de
políticas de cuidado y corresponsabilidad son también cruciales. Estos esfuerzos están

cve: BOE-A-2025-12417
Verificable en https://www.boe.es

(11)