Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-12417)
Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible República Dominicana-España 2025-2029 aprobado en el marco de la X Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Dominicana de Cooperación, hecho en Santo Domingo el 14 de mayo de 2025.
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147

Jueves 19 de junio de 2025

Sec. I. Pág. 81419

respaldados por la ratificación de convenios internacionales como el Convenio 87 sobre
libertad sindical, el Convenio 98 sobre negociación colectiva o el Convenio 100 sobre
igualdad de remuneración, entre otros. Sin embargo, aún existen elementos pendientes,
como lo demuestra la falta de ratificación de convenios como el Convenio 156 sobre
trabajadores con responsabilidades familiares, el Convenio 190 sobre violencia y acoso
en el mundo del trabajo y el Convenio 151 sobre la sindicalización de los trabajadores
públicos.
(12)

Datos del BCRD.

El desarrollo de infraestructuras es desigual en el país. Las áreas urbanas,
especialmente Santo Domingo, cuentan con mejores servicios básicos e infraestructuras,
mientras que las zonas rurales y fronterizas muestran deficiencias en infraestructura
básica -agua potable, saneamiento y electricidad.
Al cierre del año 2024, el crecimiento del PIB fue del 5 %. En 2023, el PIB per cápita
era de $11.361.2 USD. El mismo año, el sector servicios representó el 57,4 % del PIB, el
sector industrial el 29,0 % y el sector agropecuario el 5,5 %. La inflación interanual
en 2024 fue de 3,35 %, reduciéndose respecto a los tres años anteriores.
A continuación, se presenta el desglose de la distribución de la inversión pública en
el año 2023 a lo largo del territorio nacional. El 30,1 % de la ejecución total (RD$34.583,7
millones) fue destinado a la provincia de Santo Domingo. El 42 % se invirtió en la
construcción de la línea 2C del metro de Santo Domingo: Alcarrizos-Luperón y en la
construcción de la línea 2 del teleférico. El Distrito Nacional fue la segunda provincia con
mayor ejecución, con un monto de RD$9.170,2 millones (8 % de la ejecución total)
destinado principalmente a la ampliación del servicio de la línea 1 del metro de Santo
Domingo y al mejoramiento urbano, social y ambiental del barrio Domingo Savio (La
Ciénega - Los Guandules). Además, existen otros proyectos que tienen un alcance
territorial más allá de una sola provincia: se registraron alrededor de RD$1.728,8
millones (1,5 % del total) en proyectos de alcance regional y RD$3.847,8 millones (3.3 %
del total) en proyectos de alcance nacional.
A pesar de que se evidencia una concentración de la inversión pública en provincias
con una mayor población urbana, como el Gran Santo Domingo, es necesario
acompañar este análisis con la ejecución de proyectos de inversión pública por cada
habitante de las provincias. Se observa que las provincias con mayor inversión en
términos per cápita son Independencia, con RD$44.805,6, seguido por San José de
Ocoa, con RD$40.907,6, Monte Cristi con RD$32.900,5 y Elías Piña con RD$26.760.
Planeta.

La República Dominicana posee una rica biodiversidad y ecosistemas que incluyen
bosques, costas, humedales y montañas. Es el hogar del Pico Duarte, el punto más
elevado de las Antillas, con 3,089 metros de altura. Sin embargo, enfrenta desafíos
significativos en la conservación de sus recursos naturales, así como en la disponibilidad
de recursos para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
El principal problema medioambiental de la República Dominicana es la
vulnerabilidad a los efectos del cambio climático en su condición de Pequeño Estado
Insular en Desarrollo (PEID). La República Dominicana, que apenas produce el 0.06 %
de las emisiones de gases de efecto invernadero -derivado de la deforestación,
contaminación y explotación de los recursos naturales-, ocupó el puesto 32 de 181
países en el Índice Mundial de Riesgo 2021 de la Bündnis Entwicklung Hilft y el
puesto 41 en el año 2022 (informe 2023), según el Banco Mundial. Este alto nivel de
exposición a los riesgos provocados por los desastres y el clima impacta
significativamente en la economía nacional. La sucesión de eventos adversos pone cada
vez más en relieve la necesidad crítica de contar con una acción acelerada que
fortalezca la resiliencia y la adaptación del país de una manera inclusiva.

cve: BOE-A-2025-12417
Verificable en https://www.boe.es

1.1.4