Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-12417)
Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible República Dominicana-España 2025-2029 aprobado en el marco de la X Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Dominicana de Cooperación, hecho en Santo Domingo el 14 de mayo de 2025.
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147

Jueves 19 de junio de 2025

Sec. I. Pág. 81420

A los riesgos provocados por los efectos del cambio climático se unen otros retos de
carácter nacional, como la baja inversión para reforestar, el manejo de los residuos
sólidos y las aguas negras o los riesgos de extinción de múltiples especies. Estos
problemas contribuyen a la profundización de la pobreza de una parte importante de la
población [Plan LEA, 2018(13)].
(13)

https://planlea.edu.do/2018/07/principales-problemas-ambientales-rep-dom/

El país ha adoptado políticas para promover el uso de energías renovables, la
sostenibilidad ambiental y la gestión de riesgos de desastres, como la creación del
Sistema de recopilación y evaluación de daños de la República Dominicana (SIRED-RD)
y el Sistema de Alerta Temprana (SAT). Sin embargo, la implementación de estas
políticas enfrenta obstáculos debido a limitaciones financieras y de infraestructura.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), indica que los gastos en adaptación
ascenderán alrededor del 0,25 % del Producto Interno Bruto Mundial por año en las
próximas décadas, pero se estima que las necesidades anuales superarán el 1 % del PIB
para economías en desarrollo, como es el caso de la República Dominicana. El país es
vulnerable a los impactos del cambio climático –que intensifica fenómenos como
huracanes y sequías– mientras que la infraestructura y los sistemas de respuesta ante
emergencias requieren de un fortalecimiento continuo para mitigar estos riesgos. Se han
implementado medidas de adaptación y mitigación, pero se requiere de un mayor
esfuerzo para fortalecer la resiliencia climática y reducir los riesgos asociados. El país
continúa apostando por la preparación para la respuesta, aprobando un segundo
préstamo del Banco Mundial, que es continuación de otro anterior que ayudó a enfrentar
la crisis generada por la COVID19.
Paz.

El fortalecimiento del Estado de Derecho y la mejora de la seguridad ciudadana son
prioridades para el país. La cooperación española ha apoyado iniciativas para mejorar la
capacidad de respuesta de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia,
promoviendo la protección de los derechos humanos y el acceso a la justicia.
Aunque la República Dominicana es relativamente estable, existen problemas de
violencia y desigualdad social. La cooperación española ha trabajado desde un abordaje
integral para luchar contra las violencias que sufren las mujeres y niñas, desde la
prevención pasando por la atención y protección efectiva a las víctimas y el
fortalecimiento de la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas.
El informe 2024 del PNUD sobre el IDH reconoce la importancia de abordar la
violencia basada en género como un desafío transversal que impacta a todos los niveles
socioeconómicos. Asimismo, subraya la necesidad de promover una mayor equidad en
el ejercicio de derechos, prestando especial atención a personas y grupos en situación
de vulnerabilidad.
En cuanto a la representación de las mujeres en la esfera política, la Ley núm. 33-18,
de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, garantiza dentro de la cuota de
genero una representación mínima de un 40 % para ambos sexos, lo cual a nivel
legislativo esto constituye un paso de avance. No obstante, en el ejercicio democrático
se reconoce que la mujer tiene importantes desafíos por recorrer para lograr una mejor
representación dentro de los poderes del Estado. En el período 2010-2022, las regiones
Cibao Sur (12.4 %) y Enriquillo (8.6 %) mostraron una mayor reducción de la desigualdad
de género. Sin embargo, en 2 de las 10 regiones de planificación (Cibao Norte e
Higuamo), el valor del IDG aumentó, indicando un estancamiento y deterioro en las
oportunidades para las mujeres.
Tras las elecciones municipales del pasado 18 de febrero 2024, la Junta Central
Electoral (JCE) informó que 1.598 mujeres ocupan cargos de alcaldesa, vicealcaldesa,
regidora, directora y vocal, lo que representa el 42,84 % del total de cargos electivos. En
las candidaturas plurinominales, las mujeres obtuvieron 479 regidurías, un 41,40 %, lo

cve: BOE-A-2025-12417
Verificable en https://www.boe.es

1.1.5