Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-12417)
Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible República Dominicana-España 2025-2029 aprobado en el marco de la X Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Dominicana de Cooperación, hecho en Santo Domingo el 14 de mayo de 2025.
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147

Jueves 19 de junio de 2025
1.2.2

Sec. I. Pág. 81424

Organizaciones multilaterales de desarrollo.

Naciones Unidas:

– La AECID colabora con la Comisión Económica de Naciones Unidas para América
Latina y el Caribe (CEPAL) en las siguientes líneas de trabajo: promoción de la igualdad
de género, autonomía de las mujeres y la sociedad del cuidado en América Latina y el
Caribe; fortalecimiento de las capacidades de los países de la región para abordar los
desafíos de la planificación y la gestión pública para una recuperación transformadora y
para la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible; y formulación de
políticas fiscales equitativas para el desarrollo sostenible.
– En los últimos años, en colaboración con la OPS, se han apoyado las siguientes
líneas de intervención: Fortalecimiento de la transformación digital de la información para
la mejora de los Sistemas de Salud; Fortalecimiento del acceso a los servicios de salud
de adolescentes vulnerables, mujeres y niñas supervivientes de violencia sexual;
Incremento de la capacidad técnica para impulsar la eliminación del cáncer

cve: BOE-A-2025-12417
Verificable en https://www.boe.es

Diversas agencias, fondos y programas de la Naciones Unidas, como el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (FNUAP), la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO
y ONU Mujeres, colaboran con la cooperación española en la implementación de
proyectos en la República Dominicana. Estas agencias se enfocan en áreas como salud,
educación, igualdad de género, cuidado y gobernabilidad. Con ONU Mujeres, AECID
apoya la iniciativa «Transformando las economías: hacia el reconocimiento, reducción y
redistribución del Trabajo Doméstico y de Cuidados no Remunerado en América Latina y
el Caribe» (2.750.000 euros 2022-2024). El objetivo del proyecto es aumentar la
autonomía económica de las mujeres de América Latina, a través de la implementación
de políticas y sistemas integrales de cuidados, que contribuyan al empoderamiento de
las mujeres, a la vez que impulsan una agenda de recuperación sostenible y con
igualdad. A nivel nacional, el programa comenzó su implementación en Perú –como país
piloto para impulsar el modelo escalable– al que le siguieron Ecuador, México, Panamá y
República Dominicana a partir del 2024, a fin de fortalecer las capacidades nacionales y
locales para proporcionar servicios e infraestructuras de cuidados como impulso hacia la
construcción de un Sistema Nacional de Cuidados. Contribuye firmemente a la
consecución del ODS 5.4. Desde 2024, se ha apostado por el carácter plurianual de esta
línea.
Se contribuye, asimismo, al programa de FNUAP para desafiar las prácticas que
perjudican a mujeres y niñas e impiden la igualdad en América Latina y el Caribe
(2.800.000 euros 2020-2024). El programa persigue desarrollar un modelo de
intervención basado en las evidencias globales y regionales, que permitan prevenir y
responder a los Matrimonios Infantiles y las Uniones Tempranas Forzadas (MIUTF),
generar un diálogo político y técnico a nivel nacional con autoridades gubernamentales,
autoridades tradicionales y organizaciones de la sociedad civil para la instalación y
adaptación del modelo y ponerlo a prueba en territorios específicos con fuerte presencia
de población indígena y afrodescendiente y también en poblaciones de zonas fronterizas
o impactadas por conflictos armados, movilidad humana o alta criminalidad. Impacta
directamente en el ODS 5.3. En la primera fase (2 años), se puso en marcha este
modelo de intervención en 4 países preseleccionados: República Dominicana, Perú,
Colombia y Bolivia. Actualmente, el programa se encuentra inmerso en su segunda fase,
que incluye a los países mencionados junto con México y Paraguay.
Además de las intervenciones focalizadas en República Dominicana citadas
anteriormente, se apoyan iniciativas globales y regionales con organismos
internacionales que, aunque no tengan aterrizaje directo en ese país, pueden tenerlo
indirectamente ya que afecta a toda la región. Son las siguientes: