Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. III. Otras disposiciones. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Convenio. (BOE-A-2025-12604)
Resolución de 12 de junio de 2025, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica la Adenda de modificación del Convenio con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 20 de junio de 2025
Proyecto n.º: 8
Nombre del proyecto: Impulso de la utilización de las TIC en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) de las entidades locales
i) Descripción de los elementos principales del
presupuesto para los que se pide financiación.
–
–
–
–
j) Contribución del proyecto a la transición
energética y/o a la transición digital.
El componente principal de esta acción es de carácter digital y en relación con el impacto positivo de carácter ecológico pueden incluirse los siguientes efectos:
– Se disminuyen los desplazamientos innecesarios de las personas.
– Se disminuye el uso del papel.
– Mejora la accesibilidad a la información, atención social y libera el trabajo de los espacios físicos convencionales.
k) Impacto de género.
En todas las atenciones de los SSAP se tiene en cuenta el impacto de género.
Proyecto n.º: 9
a) Descripción de la inversión.
Sec. III. Pág. 82262
Línea: C22.I2
Consultoría tecnológica para la identificación de necesidades y soluciones tecnológicas.
Desarrollo de software.
Adquisición de hardware.
Formación.
Nombre del proyecto: Proyectos innovadores con entidades locales para la atención integral de población vulnerable
Línea: C22.I2
El proyecto consistirá en la puesta en marcha de varias experiencias piloto de intervención con grupos de población que requieren intervenciones intensas y complejas y que permitan desarrollar métodos
de trabajo, soluciones y servicios innovadores que serán evaluados y eventualmente podrían ser incorporados posteriormente en la cartera de servicios.
El proyecto se realizará en estrecha colaboración con los servicios sociales de atención primaria (SSAP) dependientes de las entidades locales, y tiene como objetivo facilitar la transformación de los
servicios sociales de atención primaria hacia un enfoque de atención integral y centrado en la persona, prestando especial atención a la coordinación entre servicios de protección y en las necesidades de
las personas más vulnerables; en algunos de ellos se contará con la participación activa de las entidades del Tercer Sector.
En concreto, se propone experimentar actuaciones en cuatro líneas de actuación prioritarias:
1. Medidas innovadoras de atención a necesidades complejas de vulnerabilidad desde los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP). Esta iniciativa tiene como objetivo identificar necesidades de
grupos de población o de determinadas personas en situaciones de extrema vulnerabilidad no cubiertas y desarrollar y testar soluciones para dichas situaciones. Para identificar los casos y detectar este
tipo de situaciones se desarrollará un estudio previo de identificación de necesidades.
2. Acompañamiento Social a personas en situación de grave vulnerabilidad y exclusión social desde los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) de entidades locales de menos de 21.000
habitantes. Esta iniciativa tiene como objetivo facilitar la puesta en marcha y testeo de servicios de atención integral, a través de profesionales que realicen acompañamiento social, que puedan hacer un
seguimiento intenso de las personas y acompañarlas en el acceso a recursos, a situaciones de mayor vulnerabilidad en municipios de menor tamaño que actualmente cuentan con menos recursos para
dar respuesta a estas situaciones.
3. Creación de espacios de cooperación entre los SSAP y otros sistemas de protección social e iniciativa social para potenciar el trabajo en red. Se pretende con esta iniciativa ensayar métodos de
colaboración y de trabajo en red entre los distintos actores, como instrumento para promover la cohesión social en un territorio, realizando un trabajo integral en el que se coordinen mejor los recursos
especialmente cuando estos se dirigen a la población más vulnerable. El objetivo de este eje es facilitar el desarrollo de servicios, mecanismos y protocolos de colaboración entre los agentes participantes
en los sistemas de protección a la vulnerabilidad extrema dotando de mayor eficiencia y continuidad a las intervenciones y realizando un mayor aprovechamiento de los recursos.
4. Desarrollo de servicios integrales de atención a personas sin hogar desde las Entidades Locales. Con esta iniciativa se pretende fomentar un cambio de enfoque en los servicios de atención a personas
sin hogar por parte de las entidades locales y de la iniciativa social favoreciendo la transformación de la intervención profesional hacia metodologías de intervención que pongan a la persona en el centro,
de modo que no se focalice en la atención de necesidades básicas sino en el apoyo a la reconstrucción de los proyectos de vida.
cve: BOE-A-2025-12604
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148
Viernes 20 de junio de 2025
Proyecto n.º: 8
Nombre del proyecto: Impulso de la utilización de las TIC en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) de las entidades locales
i) Descripción de los elementos principales del
presupuesto para los que se pide financiación.
–
–
–
–
j) Contribución del proyecto a la transición
energética y/o a la transición digital.
El componente principal de esta acción es de carácter digital y en relación con el impacto positivo de carácter ecológico pueden incluirse los siguientes efectos:
– Se disminuyen los desplazamientos innecesarios de las personas.
– Se disminuye el uso del papel.
– Mejora la accesibilidad a la información, atención social y libera el trabajo de los espacios físicos convencionales.
k) Impacto de género.
En todas las atenciones de los SSAP se tiene en cuenta el impacto de género.
Proyecto n.º: 9
a) Descripción de la inversión.
Sec. III. Pág. 82262
Línea: C22.I2
Consultoría tecnológica para la identificación de necesidades y soluciones tecnológicas.
Desarrollo de software.
Adquisición de hardware.
Formación.
Nombre del proyecto: Proyectos innovadores con entidades locales para la atención integral de población vulnerable
Línea: C22.I2
El proyecto consistirá en la puesta en marcha de varias experiencias piloto de intervención con grupos de población que requieren intervenciones intensas y complejas y que permitan desarrollar métodos
de trabajo, soluciones y servicios innovadores que serán evaluados y eventualmente podrían ser incorporados posteriormente en la cartera de servicios.
El proyecto se realizará en estrecha colaboración con los servicios sociales de atención primaria (SSAP) dependientes de las entidades locales, y tiene como objetivo facilitar la transformación de los
servicios sociales de atención primaria hacia un enfoque de atención integral y centrado en la persona, prestando especial atención a la coordinación entre servicios de protección y en las necesidades de
las personas más vulnerables; en algunos de ellos se contará con la participación activa de las entidades del Tercer Sector.
En concreto, se propone experimentar actuaciones en cuatro líneas de actuación prioritarias:
1. Medidas innovadoras de atención a necesidades complejas de vulnerabilidad desde los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP). Esta iniciativa tiene como objetivo identificar necesidades de
grupos de población o de determinadas personas en situaciones de extrema vulnerabilidad no cubiertas y desarrollar y testar soluciones para dichas situaciones. Para identificar los casos y detectar este
tipo de situaciones se desarrollará un estudio previo de identificación de necesidades.
2. Acompañamiento Social a personas en situación de grave vulnerabilidad y exclusión social desde los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) de entidades locales de menos de 21.000
habitantes. Esta iniciativa tiene como objetivo facilitar la puesta en marcha y testeo de servicios de atención integral, a través de profesionales que realicen acompañamiento social, que puedan hacer un
seguimiento intenso de las personas y acompañarlas en el acceso a recursos, a situaciones de mayor vulnerabilidad en municipios de menor tamaño que actualmente cuentan con menos recursos para
dar respuesta a estas situaciones.
3. Creación de espacios de cooperación entre los SSAP y otros sistemas de protección social e iniciativa social para potenciar el trabajo en red. Se pretende con esta iniciativa ensayar métodos de
colaboración y de trabajo en red entre los distintos actores, como instrumento para promover la cohesión social en un territorio, realizando un trabajo integral en el que se coordinen mejor los recursos
especialmente cuando estos se dirigen a la población más vulnerable. El objetivo de este eje es facilitar el desarrollo de servicios, mecanismos y protocolos de colaboración entre los agentes participantes
en los sistemas de protección a la vulnerabilidad extrema dotando de mayor eficiencia y continuidad a las intervenciones y realizando un mayor aprovechamiento de los recursos.
4. Desarrollo de servicios integrales de atención a personas sin hogar desde las Entidades Locales. Con esta iniciativa se pretende fomentar un cambio de enfoque en los servicios de atención a personas
sin hogar por parte de las entidades locales y de la iniciativa social favoreciendo la transformación de la intervención profesional hacia metodologías de intervención que pongan a la persona en el centro,
de modo que no se focalice en la atención de necesidades básicas sino en el apoyo a la reconstrucción de los proyectos de vida.
cve: BOE-A-2025-12604
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148