Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-12784)
Resolución de 9 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica hibridación PE Villamayor, de 29,025 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Villamayor de Santiago y Puebla de Almenara, en la provincia de Cuenca».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 23 de junio de 2025

Sec. III. Pág. 83232

Respecto a aves esteparias, el estudio localiza la presencia de avutarda común (Otis
tarda) y sisón común (Tetrax tetrax) a 100 y 200 m, respectivamente, de las parcelas de
implantación del proyecto, detectándose, en época reproductora, una pareja de avutarda
a escasos metros del vallado y un lek a 100 m, y un elevado número de machos de sisón
común en actitud de cortejo en el área de estudio, aunque fuera de las poligonales.
El estudio de fauna constata, asimismo, el uso del área de estudio como cazadero
por parte de cernícalo primilla (Falco naumanni) y la notable presencia de alcaraván
(Burhinus oedicnemus). El estudio afirma que la presencia de aguilucho cenizo (Circus
pygargus) es poco reseñable en el ámbito analizado. Asimismo, no identifica ejemplares
o hábitat potencial para ganga ibérica y ortega (Pterocles alchata y Pterocles orientalis).
Tampoco detecta nidos en el ámbito de estudio de las especies anteriormente
mencionadas.
En lo relativo a las rapaces, la planta colinda al norte con la Zona de Dispersión de
águila perdicera y aproximadamente 800 m del trazado de la LSMT discurren dentro de
esta misma área. Las especies de rapaces más observadas en el área de estudio son
buitre leonado (Gyps fulvus), busardo ratonero (Buteo buteo), milano real (Milvus milvus)
y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Otros taxones destacables avistados son águilas
imperial ibérica, perdicera y real (Aquila adalberti, Aquila fasciata y Aquila chrysaetos),
buitre negro (Aegypius monachus), aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus),
culebrera europea (Circaetus gallicus), gavilán común (Accipiter nisus) y milano negro
(Milvus migrans). No obstante, el estudio no detecta estructuras de nidificación de
ninguna de estas especies en la zona.
En cuanto a la avifauna nocturna, el estudio identifica chotacabras cuellirrojo
(Caprimulgus ruficollis), tanto dentro como en las inmediaciones de la zona de
implantación del proyecto, durante el período reproductor y búho real (Bubo bubo). No se
descarta la reproducción de ambas especies en la zona.
Respecto a otros grupos faunísticos, el estudio de fauna recoge la presencia de tejón
(Meles meles), gato montés (Felis silvestris), jabalí (Sus scrofa) y zorro (Vulpes vulpes)
en el área de estudio, así como de conejo (Oryctolagus cuniculus), esta última especie
en abundancia. Por otro lado, se identifican murciélagos enano y de borde claro
(Pipistrellus pipistrellus y Pipistrellus kulhi). También se constata la presencia de un
anfibio: sapo corredor (Epidalea calamita), y dos especies de reptiles: lagarto ocelado
(Timon lepidus) y lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Entre todos estos taxones,
destacan especialmente: gato montés, tejón, sapo corredor, lagarto ocelado y lagartija
colilarga por estar incluidos como «de interés especial» en el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (CREA-CLM).
Durante la fase de construcción, el promotor prevé que se produzca la destrucción y
fragmentación del hábitat, que generará un cierto efecto barrera por el desbroce de la
vegetación; la pérdida de áreas de alimentación y refugios de fauna, y la destrucción de
nidadas, en especial de aves esteparias. Además, prevé que se generen molestias a la
fauna por el ruido y la emisión de partículas y se incremente el riesgo de muerte por
atropello, aunque debido al grado de antropización actual de la zona el promotor resta
importancia a estos impactos. Dada la ausencia de puntos de agua en el ámbito de
implantación, descarta la afección sobre anfibios.
Durante la fase de explotación del proyecto, también se prevé efecto barrera y
fragmentación del hábitat, la pérdida de un área de reproducción importante para la
avutarda y el sisón, además de impacto sobre una posible zona de cría del chotacabras
cuellirrojo y del búho real y aumento del riesgo de mortalidad por atropello y molestias a
la fauna, aunque de menor importancia que en fase de obra. El riesgo de colisión de
aves y quirópteros con los paneles solares se considera bajo y, dado que la línea de
evacuación es de carácter subterráneo, no se prevé riesgo de electrocución ni de
colisión con el tendido.
Como medidas preventivas, el promotor plantea mantener durante las obras la
vegetación natural, priorizar el uso de caminos existentes como viales de acceso para
evitar la fragmentación del hábitat, ejecutar las obras fuera del período nocturno y de la

cve: BOE-A-2025-12784
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 150