Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-12784)
Resolución de 9 de junio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica hibridación PE Villamayor, de 29,025 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Villamayor de Santiago y Puebla de Almenara, en la provincia de Cuenca».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 23 de junio de 2025

Sec. III. Pág. 83233

época de cría, realizar una prospección en búsqueda de nidos y refugios antes del inicio
de las obras, así como la señalización de la presencia de fauna en el entorno de la obra
para evitar el impacto directo o atropellos y establecer el cerramiento de zanjas para
evitar que la fauna quede atrapada, especialmente durante la noche.
Por otro lado, durante la fase de explotación, no se utilizarán productos fitosanitarios
en el mantenimiento de los módulos fotovoltaicos, el cercado de la planta estará
debidamente señalizado con placas visibles para evitar colisiones y se realizará un
seguimiento específico de las aves para evitar cualquier incidente que pudiera producirse
que, en su caso, serán comunicados al órgano ambiental competente.
El promotor también plantea medidas compensatorias orientadas a paliar la afección
al hábitat, especialmente de la avifauna esteparia. En este sentido, propone la mejora de
su hábitat en 37,98 ha, sin concretar el lugar de actuación; la realización de un estudio
específico de avutarda y otras esteparias en el entorno del proyecto; y la instalación de
cajas nido para aves y quirópteros.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha, en su primer informe, con fecha 11 de agosto de 2023, muestra
su disconformidad al proyecto principalmente por su afección a hábitat favorable y zona
importante de reproducción para aves esteparias amenazadas, como el sisón común,
«en peligro de extinción» según el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) y
la avutarda, «vulnerable», según el CREA-CLM; especies que, además, han
experimentado un declive importante en los últimos años. También podrían verse
afectadas otras especies de aves esteparias como el alcaraván o diferentes aláudidos.
Asimismo, dicho organismo informa que el proyecto se emplaza en área de
nidificación y campeo de águilas real e imperial ibérica, catalogadas como «vulnerable» y
en «peligro de extinción», respectivamente, por el CREA-CLM; en la Zona de Dispersión
de águila imperial ibérica (Decreto 275/2003, de 9 de septiembre) y de águila perdicera
(Decreto 76/2016, de 13 de diciembre), y en zona de campeo y alimentación de busardo
ratonero y buitre leonado, incluidas en el CREA-CLM; milano real, «en peligro de
extinción» por el CEEA y, en menor medida, de azor común, aguilucho cenizo, culebrera
europea y gavilán común, «vulnerables» según CREA-CLM.
Adicionalmente, el proyecto afectaría a otros grupos de fauna por la pérdida y
fragmentación de hábitat y destrucción de madrigueras de pequeños mamíferos, el
incremento de las molestias derivadas de ruidos, la pérdida de puestas de insectos
acuáticos al confundir los paneles solares con masas de agua.
El promotor aduce que no se prevén impactos sobre las águilas imperial ibérica y
perdicera, dado que los pocos ejemplares de estas especies detectados durante el
estudio de avifauna se avistaron lejos de la zona de implantación. Además, manifiesta
que no se identifican ejemplares de rapaces nocturnas dentro del emplazamiento del
proyecto y la aplicación de medidas de mejora de hábitat contempladas mantendrá e
incluso incrementará la población de este grupo. En cualquier caso, destaca el carácter
soterrado de la línea de evacuación, que reduce significativamente las colisiones.
En cuanto a las aves esteparias, el promotor manifiesta que los ejemplares de sisón
y avutarda se avistaron fuera de las poligonales de la planta, al igual que los de
cernícalos vulgar y primilla y aguilucho cenizo, que se hallaron a varios km de distancia
de esta. Además, recalca que tiene a disposición 73,53 ha de tierras arables para
compatibilizar las prácticas agrarias con la conservación de aves esteparias,
especialmente de avutardas, lo que puede favorecer a sus poblaciones. Por otro lado, el
promotor añade que no prevé impacto significativo sobre el alcaraván, dado que se
identifica en el estudio un único ejemplar de la especie dentro de la planta. Tampoco
prevé afecciones sobre las poblaciones de aláudidos, dado el diseño del proyecto
(vallado permeable, cubierta vegetal natural y pies arbóreos presentes) y las medidas
compensatorias propuestas. Por último, señala que no se prevé afección sobre
quirópteros y, en caso de producirse, será a especies muy comunes y se instalarán cajas
nido para murciélagos.

cve: BOE-A-2025-12784
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 150