Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-13406)
Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible Paraguay-España 2025-2028 aprobado en el marco de la VIII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Paraguaya de Cooperación, hecho en Asunción el 4 de junio de 2025.
55 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 158

Miércoles 2 de julio de 2025

Sec. I. Pág. 86878

afectada de manera moderada o grave su seguridad alimentaria, con una prevalencia
mayor en las áreas rurales (FAO 2022). Esta situación agrava la incidencia de la
desnutrición crónica (baja talla para la edad en población de 0 a 4 años), que alcanzaba
en el país el 12,7 % en el año 2020. En cuanto al sobrepeso, en 2020 abarcaba al 22,3 %
de la población de 0 a 4 años, siendo para varios segmentos etarios considerado factor
de riesgo de especial atención por parte del Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social.
En lo que refiere a salud, la Política Nacional de Salud 2015-2030 establece siete
líneas de acción fundamentales para avanzar hacia la accesibilidad y la cobertura
universal de salud. Estas estrategias abordan aspectos como el fortalecimiento de la
gobernanza, la promoción de la atención primaria en redes integradas, el abordaje
intersectorial de los determinantes sociales de la salud y la optimización de los recursos
del sistema. También se centran en mejorar la gestión del personal de salud, ámbito en
el que la Cooperación Española ha contribuido significativamente, y en el apoyo a los
servicios de salud sexual y reproductiva dirigidos principalmente a mujeres, niñas y
adolescentes14. Se destaca que el gasto público en salud tuvo una tendencia expansiva
pasando de 11,8 % del gasto público total en 2015 a 13,3 % en 2022. También están
cambiando algunas tendencias: vienen disminuyendo las muertes atribuibles a
enfermedades y accidentes cardiovasculares, y aumentando las atribuibles al cáncer.
14

plan-nacional-ssr-2019-12-03.pdf

En educación, el promedio de años de escolaridad en el país se sitúa en los 9,4
años, con diferencias muy marcadas entre las áreas urbanas y rurales, y con la
población indígena marcando especiales brechas de acceso, que la sitúan casi a la
mitad (4,3 años). Mejorar las tasas de cobertura y finalización, especialmente en
educación inicial y secundaria; la calidad del aprendizaje y la adaptación de la
capacitación a la demanda del mercado laboral, así como la formación y los incentivos
docentes, resulta fundamental.
Para responder a esos desafíos, se da un fuerte impulso al mejoramiento de la
comprensión lectora bilingüe a través del Programa Nacional de Lectura, Escritura y
Oralidad, denominado «Ñe'éry». De igual forma se enfatiza en el desarrollo del
pensamiento lógico, matemático y científico, así como en el uso pedagógico de la
tecnología que busca fortalecer las experiencias de aprendizajes autónomos,
cooperativos y colaborativos. La consolidación y expansión de los servicios de atención a
la primera infancia en la modalidad formal y no formal con enfoque comunitario e
interinstitucional, el fortalecimiento de la educación y formación técnica profesional, la
resignificación de la formación de los educadores, la mejora de la infraestructura
educativa son áreas prioritarias de intervención. Se destaca la prioridad otorgada a
mejorar las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes, plasmada en el Plan
Nacional de Niñez y Adolescencia 2022-202415, en proceso de evaluación, y se prevé
contemplar en el nuevo Plan Nacional de la Niñez y Adolescencia 2025-2030 en proceso
de elaboración.
2022_ de la Niñez ok_phocpzwe.pdf

Desde el abordaje integral de la protección social, Paraguay ha venido apostando por
consolidar un Sistema de Protección Social (SPS) centrado en las necesidades de las
personas a lo largo de sus vidas. En octubre de 2020, se presentó el Plan Nacional de
Reducción de la Pobreza «Jajapo Paraguay» orientado a mejorar la calidad de vida a
través de políticas de protección, inclusión económica y cohesión social, y que fue objeto
de actualización por parte del gobierno actual durante 2023, pasando a denominarse
«Plan Nacional de Reducción de la Pobreza «Ñaime Porãvéta». Esta actualización
implicó también la reformulación de roles entre el Ministerio de Desarrollo Social y la
Unidad Técnica del Gabinete Social, a fin de responder a los desafíos de fragmentación

cve: BOE-A-2025-13406
Verificable en https://www.boe.es

15