Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-13406)
Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible Paraguay-España 2025-2028 aprobado en el marco de la VIII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Paraguaya de Cooperación, hecho en Asunción el 4 de junio de 2025.
55 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 158
Miércoles 2 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 86879
que se reflejan en la multiplicidad de programas sociales y la falta de coordinación entre
las entidades ejecutoras, reduciendo la eficiencia en la prestación de servicios sociales.
En lo que refiere a la igualdad efectiva entre hombres mujeres, Paraguay se ubica en
el lugar 81 de 156 países clasificados por el Índice Global de Brechas de Género
de 202416. Dentro de 22 países de ALC, Paraguay se ubica en la posición 17 (UN
Women, 2023): mientras los hombres tenían una participación mayoritaria en el mercado
de trabajo (82,5 %), la tasa de fuerza de trabajo de las mujeres apenas alcanzaba
el 59 %, sobre las que recae mayoritariamente la realización de tareas no remuneradas.
Además de tener menores niveles de participación en la actividad económica, las
mujeres tienen un ingreso promedio 23 % menor al de los hombres, patrón que se
observa en todas las categorías ocupacionales de acuerdo con datos del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS, 2023).
16
WEF_GGGR_2024.pdf
Por otro lado, en 2023 aumentaron los casos de feminicidio y la incidencia de la
violencia, afectando al 40,3 % de las mujeres de 18 años y más. Otro dato preocupante,
resalta que Paraguay es el segundo país del Cono Sur con más embarazos
adolescentes. De cada 100 nacimientos, 20 corresponden a adolescentes de entre 15
y 19 años, y uno, a niñas de menos de 15 años. Los datos también señalan que la
situación de pobreza duplica el riesgo de embarazo a edades cada vez más tempranas17.
17
«Fecundidad y maternidad adolescente en el Cono sur: apuntes para la construcción de una agenda
común» (2024), MSPBS y UNFPA.
Paraguay es un país culturalmente diverso. Según el IV Censo Nacional de
Población y Vivienda para Pueblos Indígenas realizado en 2022, la población indígena
alcanza las 140.039 personas y está en crecimiento. De acuerdo con la información
recogida por el Censo, persisten brechas significativas en el acceso a la educación (el
promedio de estudio de la población indígena mayor de 15 años es de 4,3 años, frente a
los 9,4 años del promedio nacional); a la identidad, los servicios básicos y la calidad de
la vivienda. Existe una preocupación por la migración forzada por el cambio climático
(acentuado en el caso de la población indígena desplazada)18.
18
Marco de Cooperación para el Desarrollo 2025-2029 entre la República del Paraguay y la
Organización de las Naciones Unidas.
Entre 1970 y los 2000, Paraguay perdió más del 50 % de su cobertura
forestal correspondiente al bosque atlántico19. Entre enero de 2014 y enero de 2018, se
deforestaron aproximadamente 1.057.888 hectáreas en el Chaco paraguayo, según
datos oficiales del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mongabay, 2019).
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0921818108002105
Es necesario también diferenciar los contextos de las distintas comunidades
indígenas según la región del país, reconociendo las particularidades de cada etnia y las
problemáticas en las regiones oriental y occidental del país, promoviendo acciones que
sean sensibles a las características culturales de cada pueblo.
La población con discapacidad es otro objeto de atención de la Cooperación
Española. En 2023 la AECID ha publicado un diagnóstico sobre discapacidad realizado
por COCEMFE. Se estima que en Paraguay alrededor de un tercio de los hogares tienen
un integrante con discapacidad, y que en estos hogares la incidencia de la pobreza es
particularmente elevada20. Con relación a este tema, cabe destacar la presencia en
cve: BOE-A-2025-13406
Verificable en https://www.boe.es
19
Núm. 158
Miércoles 2 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 86879
que se reflejan en la multiplicidad de programas sociales y la falta de coordinación entre
las entidades ejecutoras, reduciendo la eficiencia en la prestación de servicios sociales.
En lo que refiere a la igualdad efectiva entre hombres mujeres, Paraguay se ubica en
el lugar 81 de 156 países clasificados por el Índice Global de Brechas de Género
de 202416. Dentro de 22 países de ALC, Paraguay se ubica en la posición 17 (UN
Women, 2023): mientras los hombres tenían una participación mayoritaria en el mercado
de trabajo (82,5 %), la tasa de fuerza de trabajo de las mujeres apenas alcanzaba
el 59 %, sobre las que recae mayoritariamente la realización de tareas no remuneradas.
Además de tener menores niveles de participación en la actividad económica, las
mujeres tienen un ingreso promedio 23 % menor al de los hombres, patrón que se
observa en todas las categorías ocupacionales de acuerdo con datos del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS, 2023).
16
WEF_GGGR_2024.pdf
Por otro lado, en 2023 aumentaron los casos de feminicidio y la incidencia de la
violencia, afectando al 40,3 % de las mujeres de 18 años y más. Otro dato preocupante,
resalta que Paraguay es el segundo país del Cono Sur con más embarazos
adolescentes. De cada 100 nacimientos, 20 corresponden a adolescentes de entre 15
y 19 años, y uno, a niñas de menos de 15 años. Los datos también señalan que la
situación de pobreza duplica el riesgo de embarazo a edades cada vez más tempranas17.
17
«Fecundidad y maternidad adolescente en el Cono sur: apuntes para la construcción de una agenda
común» (2024), MSPBS y UNFPA.
Paraguay es un país culturalmente diverso. Según el IV Censo Nacional de
Población y Vivienda para Pueblos Indígenas realizado en 2022, la población indígena
alcanza las 140.039 personas y está en crecimiento. De acuerdo con la información
recogida por el Censo, persisten brechas significativas en el acceso a la educación (el
promedio de estudio de la población indígena mayor de 15 años es de 4,3 años, frente a
los 9,4 años del promedio nacional); a la identidad, los servicios básicos y la calidad de
la vivienda. Existe una preocupación por la migración forzada por el cambio climático
(acentuado en el caso de la población indígena desplazada)18.
18
Marco de Cooperación para el Desarrollo 2025-2029 entre la República del Paraguay y la
Organización de las Naciones Unidas.
Entre 1970 y los 2000, Paraguay perdió más del 50 % de su cobertura
forestal correspondiente al bosque atlántico19. Entre enero de 2014 y enero de 2018, se
deforestaron aproximadamente 1.057.888 hectáreas en el Chaco paraguayo, según
datos oficiales del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mongabay, 2019).
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0921818108002105
Es necesario también diferenciar los contextos de las distintas comunidades
indígenas según la región del país, reconociendo las particularidades de cada etnia y las
problemáticas en las regiones oriental y occidental del país, promoviendo acciones que
sean sensibles a las características culturales de cada pueblo.
La población con discapacidad es otro objeto de atención de la Cooperación
Española. En 2023 la AECID ha publicado un diagnóstico sobre discapacidad realizado
por COCEMFE. Se estima que en Paraguay alrededor de un tercio de los hogares tienen
un integrante con discapacidad, y que en estos hogares la incidencia de la pobreza es
particularmente elevada20. Con relación a este tema, cabe destacar la presencia en
cve: BOE-A-2025-13406
Verificable en https://www.boe.es
19