Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-13406)
Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible Paraguay-España 2025-2028 aprobado en el marco de la VIII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Paraguaya de Cooperación, hecho en Asunción el 4 de junio de 2025.
55 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 158

Miércoles 2 de julio de 2025

Sec. I. Pág. 86880

Paraguay de FOAL (Fundación ONCE para América Latina) que desde hace varios años
viene desarrollando acciones vinculadas a esta población.
Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.

1.1.3

Prosperidad.

Paraguay lleva un ciclo sostenido de crecimiento económico, que se ha consolidado
más allá de las dificultades que representó la pandemia del COVID 19, y que muestra
tasas de crecimiento promedio anual del PIB cercanas a 2,5 % durante la última década,
con una estimación de valores mayores para los próximos años: 5 % para 2023 y 3,8 %
para el 2024, lo que coloca a Paraguay entre los países de mayor crecimiento de la
región (BCP, 2024).
Desde un punto de vista macroeconómico, Paraguay es uno de los países más
estables de la región. La inflación está bajo control y sigue siendo un país con bajo nivel
de endeudamiento externo (34,2 % del PIB). El déficit presupuestario alcanzó el 6,2 %
del PIB en 2020, debido principalmente a las medidas transitorias y excepcionales para
mitigar el impacto del COVID-19.
El crecimiento se basa principalmente en el sector primario: Paraguay es una
economía abierta y dependiente del sector agropecuario, siendo uno de los mayores
productores de soja del mundo, entre otros productos como maíz, carne y trigo. Además,
posee un potencial relevante en energías limpias, provenientes de las dos centrales
hidroeléctricas binacionales con Brasil y Argentina. El gobierno apuesta por fomentar la
diversificación económica y tener una macroeconomía sólida, con bajo nivel de
endeudamiento externo, baja inflación (que se elevó los últimos dos años, aunque se
mantiene por debajo de los dos dígitos anuales) y atracción de la inversión extranjera
para disminuir la dependencia del sector agroexportador y de la variación de los precios
internacionales.
El sector primario empleaba en 2022 solo un 17 % de la población ocupada al mismo
nivel que el sector secundario, mientras que el grueso de la población ocupada era
empleada por el sector terciario (64,6 %). La industria de media y alta tecnología viene
incrementando su participación en el valor agregado total, que pasó de 9,7 % en 2015
a 16,3 % (valor estimado) en 2022. El mercado laboral se mantiene con bajo desempleo,
pero altos niveles de informalidad: en 2022 la tasa de fuerza de trabajo se ubicaba
en 70,2 % y la desocupación en 5,7 %, con altas tasas de informalidad laboral. Entre
otras causas, el modelo de maquila, presente en el país, presenta serias deficiencias en
materia de respeto a los derechos laborales de las personas que trabajan (INE, 2023a).
Si bien parte de una reconocida estabilidad macroeconómica, el país afronta aún
varios desafíos a nivel microeconómico. En este sentido, la diversificación de su
economía es un aspecto clave que el gobierno busca atender, a través de incentivos
como energía barata, una baja tasa impositiva para la producción y el fomento de
sectores claves de la producción.
Los recursos internos, enmarcados en un contexto de reducida presión fiscal para el
financiamiento del gasto público son limitados. Los impuestos internos alcanzan a
financiar en torno al 60 % del Presupuesto General de la Nación (PGN), y su
composición ha experimentado algunas mejoras en materia de equidad tributaria
en 2022, si bien insuficientes, ya que la participación de los impuestos directos sobre el
total de la recaudación no alcanza el 30 % (Gabinete Social, 2024). La presión tributaria
–relación entre los ingresos tributarios y el PIB– sigue siendo de las más bajas de la
región: 10,1 % del PIB en 202321, en comparación con el promedio regional, en torno
al 20 %.
21
MEF (2024). Informe de la Situación Financiera. Administración Central. Diciembre 2023–Cierre Fiscal.
https://economia.gov.py/application/files/6617/0422/8648/Situfin_PPT_diciembre_2023_vf.pdf.

cve: BOE-A-2025-13406
Verificable en https://www.boe.es

20