Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-13406)
Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible Paraguay-España 2025-2028 aprobado en el marco de la VIII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Paraguaya de Cooperación, hecho en Asunción el 4 de junio de 2025.
55 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 158

Miércoles 2 de julio de 2025

Sec. I. Pág. 86881

La deuda pública alcanzó el 37,4 % del PIB en 2023, lo que, dadas las proyecciones
de crecimiento del PIB, representa un endeudamiento sostenible inferior a los niveles de
deuda de los países de la región (Ministerio de Economía y Finanzas-MEF, 2023c). El
acceso a servicios financieros de la población paraguaya está aumentando: entre 2017
y 2022 creció́ un 58,5 % la tasa de cuentas bancarias de depósito por cada 100.000
habitantes y el volumen de las operaciones entre clientes de entidades financieras (BCP,
2023).
1.1.4

Planeta.

Paraguay es un país rico en ecosistemas y recursos naturales, siendo un desafío
central mantener esa riqueza ante los impactos del cambio climático, y de los factores
económicos que inciden en el uso del suelo y del agua. La creación del Ministerio del
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES, antes Secretaría) ha sido un paso
importante, así como el fortalecimiento del Instituto Forestal Nacional (INFONA) y los
avances normativos que han permitido se incorpore la perspectiva de cuidado ambiental
en planes y políticas según varias iniciativas legislativas vigentes, como La Ley N.º
7190 /de los Créditos de Carbono. La vulnerabilidad de este sector ha aumentado, con
los riesgos y desafíos que conlleva para la producción de alimentos y las economías de
subsistencia. Se suma a esto el rápido proceso de urbanización que afecta la calidad y la
disponibilidad del agua, especialmente en áreas urbanas. Los cambios de uso de la
tierra detectados en superficies de terreno mayores a 20 ha en la Región oriental,
corresponden al 21 % del total, y se deben principalmente a la expansión agrícola
ganadera22.
22
https://infona.gov.py/infona-presento-actualizacion-del-reporte-nacional-de-cobertura-forestal-y-cambiode-uso-de-la-tierra-al-2020-2022/

Paraguay ha sufrido una deforestación de 5.8 millones de hectáreas desde 2001
(Banco Mundial 2023), tanto para extensión de la frontera agroganadera como para
cultivos ilícitos (INFONA, Banco Mundial 2023). Entre enero de 2014 y enero de 2018, se
deforestaron aproximadamente 1.057.888 hectáreas en el Chaco paraguayo, según
datos oficiales del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mongabay, 2019). En
el período 2020-2022, se deforestaron 10.115,8 hectáreas, 20 % del total de cambio de
uso de la tierra en la Región Oriental, para la instalación de cultivos ilícitos de marihuana.
Un, 25,7 % de la deforestación para este cultivo fue en Áreas Silvestres Protegidas23.
Reporte nuestros bosques, INFONA 2023.

La ausencia de gestión de residuos en el medio rural y los megaproyectos en
infraestructura en el territorio del Chaco paraguayo podrían tener impactos en la
desertificación del suelo y en la gestión de los recursos hídricos.
Cada vez existe un consenso mayor en las consecuencias de los impactos del
cambio climático en el país: la sucesión de sequías e inundaciones está generando
migración forzada de las familias campesinas de las zonas rurales a las zonas urbanas,
que se suma a la población indígena desplazada24. También se suman problemas para la
generación de alimentos para la agricultura familiar campesina, agravada por el cambio
de uso de la tierra para cultivos ilícitos y la pérdida de sectores productivos por el riesgo
ambiental. A esto hay que sumar los efectos en la salud de la población. Todo esto
contribuye al aumento de la pobreza.
24
https://infona.gov.py/infona-presento-actualizacion-del-reporte-nacional-de-cobertura-forestal-y-cambiode-uso-de-la-tierra-al-2020-2022/

En lo que refiere al agua, el país viene haciendo avances notables en el acceso a
agua de red (agua potable), que pasó de 2015 a 2022 del 81,9 % al 85 % de la
población, con énfasis en el cierre de brechas en la población rural. España ha sido y es

cve: BOE-A-2025-13406
Verificable en https://www.boe.es

23