Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-13406)
Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible Paraguay-España 2025-2028 aprobado en el marco de la VIII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Paraguaya de Cooperación, hecho en Asunción el 4 de junio de 2025.
55 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 158

Miércoles 2 de julio de 2025

Sec. I. Pág. 86882

un socio importante y valorado en el sector. Entre los indicadores derivados de la calidad
del agua, se destaca la reducción de la mortalidad atribuible al agua insalubre (pasa
de 5,5 x 100.000 hab. en 2015 a 4 en 2021). De manera similar a lo observado en agua,
el acceso al saneamiento mejorado (población que accede a baños con un sistema de
excretas conectado a la red de alcantarillado o a pozo ciego con o sin cámara séptica)
también mejoró en el período, alcanzando en 2022 a un 89 % de la población, también
con énfasis en zonas rurales. En el ámbito de agua y saneamiento, existe una dificultad
estructural por la dispersión de la gobernanza: ERSSAN (Ente Regulador de Servicios
Sanitarios), ESSAP (Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay, SA), SENASA (El
Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, MADES (Ministerio del Ambiente y
Desarrollo Sostenible), MOPC (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones),
DAPSAN (Dirección de Agua Potable y Saneamiento) y actores privados, que muchas
veces incumplen la normativa básica para el manejo del recurso hídrico, y que ponen en
riesgo la integridad de los acuíferos. Un punto de acuerdo entre los actores es la
necesidad de buscar alternativas al acceso a agua potable, como sistemas de
microcaptación y/o macrocaptación, y de contar con una gestión integral del agua, más
allá de la perforación de pozos.
En términos de desarrollo, el cambio climático puede socavar los esfuerzos para
reducir la pobreza y promover el crecimiento económico en Paraguay. La agricultura,
parte fundamental de la economía del país, es vulnerable a los cambios en el clima. Los
agricultores se enfrentan a desafíos relacionados con la disponibilidad de agua, la
variabilidad de las cosechas y la adaptación a condiciones climáticas cambiantes.
Además, la infraestructura, como carreteras y viviendas, puede verse dañada por
eventos climáticos extremos.
Paraguay tiene una cobertura casi universal de producción de energía a partir de las
hidroeléctricas. Sin embargo, el país mantiene su dependencia de los combustibles
fósiles, principalmente en el sector de transporte y transporte de pasajeros25, y existe
margen para avanzar hacia un mayor uso de energías renovables.
25
Transporte: Un Enfoque Integral para el Desarrollo Sostenible y la Calidad de Vida (Spanish).
Washington, D.C.: World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/099541009262327642/
IDU013560f9d0ed1a042120b 0e808d3337fdea5b.

Paz.

Paraguay ha vivido una de las dictaduras más largas de la región. Es una joven
democracia que necesita fortalecerse, tanto a nivel de la cultura ciudadana como en el
plano institucional de los tres poderes del Estado. El gobierno actual emprendió
modificaciones estructurales profundas mediante la integración de la gestión económica
con la planificación (en el actual Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, que fusionó al
Ministerio de Hacienda, la Secretaría Técnica de Planificación para el Desarrollo
Económico y Social (STP), y la Secretaría de la Función Pública; la reformulación de la
gobernanza de la política social hacia el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y la
consolidación de una gobernanza nueva para el sector ambiental, que aparece como un
tema de importancia creciente en las políticas de sectores claves de la economía y del
desarrollo social.
Se percibe como necesario dar un salto de los procesos de formulación y diseño de
políticas, que los últimos años tuvieron avances importantes, a la ejecución de las
mismas, lo que implica afrontar el desafío del financiamiento de un Estado que tenga
mayor capacidad de hacerse presente en la vida de las personas para garantizar
derechos e impartir justicia.
Estos progresos no pueden soslayar la amenaza de la corrupción y del avance de
poderes fácticos sobre los poderes institucionales, especialmente preocupante en la
región norte y en las zonas de frontera con Brasil, donde la tasa de homicidios dolosos
por cada 100.000 hab. en los departamentos de la región oriental presenta niveles
apremiantes que se contradicen con el descenso a nivel nacional: Amambay (69,8

cve: BOE-A-2025-13406
Verificable en https://www.boe.es

1.1.5