Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-13406)
Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible Paraguay-España 2025-2028 aprobado en el marco de la VIII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Paraguaya de Cooperación, hecho en Asunción el 4 de junio de 2025.
55 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 158

Miércoles 2 de julio de 2025

Sec. I. Pág. 86890

administrativa del Estado», que contempla no solo la concentración del Ministerio de
Hacienda, la STP y SFP en el ahora MEF, sino también la concentración del Gabinete
Social y el programa de transferencia monetaria condicionada «Pensión alimentaria» en
el Ministerio de Desarrollo Social. Bajo esta nueva gobernanza del sector, se trabajó en
la revisión de la estrategia para la reducción de la pobreza, mediante el Plan «Ñaime
Porãvéta», que tiene alcance nacional y propone reducir la pobreza para el año 2030
al 14 % en términos monetarios y a menos del 17 % la pobreza multidimensional. El Plan
cuenta con acciones de inmediatas (2024), a corto plazo (2025-2026) y a mediano plazo,
proyectadas hacia 2030 y tiene 3 ejes: Protección Social, Inclusión Económica y
Promoción Social. El Plan considera la protección multidimensional de forma explícita, no
limitándola solo a la reducción del hambre sino considerando el bienestar general que
rodea a las personas. La atención a los pueblos indígenas será un tema central y
transversal, así como todo lo vinculado a la agricultura familiar campesina.
En materia de salud, es fundamental avanzar hacia la integración de los sistemas, y
continuar con los esfuerzos de expansión de la cobertura de las Unidades de Salud
Familiar (USF). El gobierno de Paraguay ha identificado cuatro áreas prioritarias para el
sector de salud a mediano plazo. Estas áreas incluyen asegurar la sostenibilidad
financiera, reducir la fragmentación en la prestación de servicios, definir un paquete de
beneficios en salud y mejorar las compras públicas de medicamentos e insumos
médicos.
A su vez, la Política Nacional de Salud 2015-2030 establece siete líneas de acción
fundamentales para avanzar hacia la accesibilidad y cobertura universal de salud. Estas
estrategias abordan aspectos como el fortalecimiento de la gobernanza, la promoción de
la atención primaria en redes integradas, el abordaje intersectorial de los determinantes
sociales de la salud y la optimización de los recursos del sistema. También se centran en
la mejora de la gestión del personal de salud, la fortaleza de la salud pública en las
regiones fronterizas y la garantía del acceso, calidad y uso adecuado de medicamentos,
así como la promoción de la innovación en tecnología sanitaria.
En educación, se cuenta con el Plan Nacional de Educación 2024 y el Plan
Estratégico Institucional, denominado Programa de Mejoramiento de la Educación
Paraguaya 2023-2028, «Ñamombarete Tekombo'e», cuyos objetivos estratégicos se
centran en el mejoramiento de los niveles de aprendizaje, en la consolidación y
expansión de la atención integral de la primera infancia, en el fortalecimiento de la
formación técnica profesional y en la formación de los educadores, así como en la
mejora de la infraestructura educativa y de la gestión educativa. Esta estrategia está
alineada con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo2030 y los compromisos
internacionales asumidos por el país a nivel internacional.
El cierre de brechas en lo que refiere al acceso a los servicios de educación para
población indígena es un tema prioritario: se aprobó el «Plan Nacional de Educación
Intercultural Bilingüe» en Paraguay, impulsado por la CNB (Comisión Nacional de
Bilingüismo), con el respaldo de instancias del sistema educativo y la SPL (Sistema de
Protección de la Lengua). La implementación de este plan se llevará a cabo
gradualmente hasta 2030.
Prosperidad.

El PND, hoy vigente, considera en su Eje 2 el crecimiento económico inclusivo. La
apuesta por el desarrollo es central para el actual gobierno paraguayo. El gobierno
pretende, además de mantener tasas de crecimiento elevadas dentro del promedio
regional, contener la inflación, reducir el déficit fiscal y comunicar los buenos resultados
del desempeño macroeconómico hacia la población.
En tal sentido, la apuesta central del plan de gobierno es generar 500 mil empleos
durante su gestión. La problemática del desempleo está concentrada en las mujeres y en
la población adolescente y joven (15-24 años). Además de tener menores niveles de
participación en la actividad económica, las mujeres tienen un ingreso promedio 23 %
menor al de los hombres en todas las categorías ocupacionales (MTESS, 2023). La

cve: BOE-A-2025-13406
Verificable en https://www.boe.es

1.3.2