Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2025-13406)
Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible Paraguay-España 2025-2028 aprobado en el marco de la VIII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Paraguaya de Cooperación, hecho en Asunción el 4 de junio de 2025.
55 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 158
Miércoles 2 de julio de 2025
3.4.2
Sec. I. Pág. 86908
Riesgos económicos.
Si bien existe una valoración positiva, compartida por todos los actores, acerca de la
estabilidad económica de Paraguay, basada en una macroeconomía ordenada, existen
preocupaciones en torno a la fiscalidad. El gobierno deberá realizar esfuerzos para
converger con la Ley de Responsabilidad Fiscal, con el consecuente efecto que puede
tener el acotamiento del gasto público sobre el crecimiento de la economía. Para 2025
se prevé un tope de déficit equivalente a un 1,9 % del PIB y en años posteriores se
admite un máximo de déficit equivalente a 1,5 % del PIB. A esto hay que añadir, la
reafirmación de una política de bajos impuestos, estructural en la historia económica del
país, que limita la disposición de recursos para la política pública y para la prestación de
servicios públicos de calidad a la población.
En materia de deuda pública externa, si bien se ha triplicado en la última década, aún
se mantiene en niveles bajos y sostenibles, en comparación con otras economías de la
región, aunque dado que está fijada en moneda extranjera, se vuelve muy dependiente
de la evolución del precio de las commodities en el mercado internacional. Este es un
factor de especial atención, dado además la dependencia estructural del sector
agroexportador que aún muestra la economía del país.
3.4.3
Riesgos institucionales y políticos.
La dimensión de la institucionalidad es fundamental para que Paraguay pueda lograr
un mejor acceso a mercados crediticios, fortalecer las políticas públicas, consolidar el
Estado de Derecho y promover una cultura democrática.
Por otro lado, tanto la OCE como el CCEJS deben ser reforzados en sus recursos
humanos y técnicos para poder cumplir adecuadamente con las funciones de
implementación y seguimiento que serán requeridas.
4.
4.1
Seguimiento, evaluación y rendición de cuentas
Seguimiento.
a. Poner en valor la información que producen los socios implementadores,
respetando la lógica de intervención de los proyectos y simplificando los procesos de
reporte, incorporando en los mismos una dimensión cuantitativa y una dimensión
cualitativa de análisis.
b. Establecer un ciclo consensuado para la realización de las reuniones anuales de
seguimiento, y herramientas estandarizadas de recolección de información para todos
los actores involucrados, incorporando los enfoques transversales priorizados por el MA.
cve: BOE-A-2025-13406
Verificable en https://www.boe.es
El sistema de seguimiento del MA se centrará en los resultados intermedios previstos
en el marco de resultados, a través de la medición de los indicadores propuestos en la
matriz. Dichos indicadores se han escogido priorizando las fuentes de verificación y
producción de datos nacionales, a fin de buscar una sintonía entre el MA y los esfuerzos
nacionales de monitoreo y seguimiento.
Dado que la evaluación final del MAP 2020-2023 afirmaba, en su capítulo de
recomendaciones, la necesidad de hacer un ejercicio más riguroso de seguimiento, se
prevé la realización de reuniones anuales de seguimiento y de un informe intermedio,
que brinde información para el análisis estratégico de la implementación. El MA prevé
contar con un sistema de seguimiento que permita recolectar información concreta y útil,
orientada a conocer los avances en la implementación de su marco de resultados,
mediante procedimientos sencillos y accesibles, que no supongan una carga adicional de
trabajo para los proyectos. Este sistema, liderado por la OCE, dependerá para su buen
funcionamiento del compromiso de los actores involucrados, y se orientará por tres
principios:
Núm. 158
Miércoles 2 de julio de 2025
3.4.2
Sec. I. Pág. 86908
Riesgos económicos.
Si bien existe una valoración positiva, compartida por todos los actores, acerca de la
estabilidad económica de Paraguay, basada en una macroeconomía ordenada, existen
preocupaciones en torno a la fiscalidad. El gobierno deberá realizar esfuerzos para
converger con la Ley de Responsabilidad Fiscal, con el consecuente efecto que puede
tener el acotamiento del gasto público sobre el crecimiento de la economía. Para 2025
se prevé un tope de déficit equivalente a un 1,9 % del PIB y en años posteriores se
admite un máximo de déficit equivalente a 1,5 % del PIB. A esto hay que añadir, la
reafirmación de una política de bajos impuestos, estructural en la historia económica del
país, que limita la disposición de recursos para la política pública y para la prestación de
servicios públicos de calidad a la población.
En materia de deuda pública externa, si bien se ha triplicado en la última década, aún
se mantiene en niveles bajos y sostenibles, en comparación con otras economías de la
región, aunque dado que está fijada en moneda extranjera, se vuelve muy dependiente
de la evolución del precio de las commodities en el mercado internacional. Este es un
factor de especial atención, dado además la dependencia estructural del sector
agroexportador que aún muestra la economía del país.
3.4.3
Riesgos institucionales y políticos.
La dimensión de la institucionalidad es fundamental para que Paraguay pueda lograr
un mejor acceso a mercados crediticios, fortalecer las políticas públicas, consolidar el
Estado de Derecho y promover una cultura democrática.
Por otro lado, tanto la OCE como el CCEJS deben ser reforzados en sus recursos
humanos y técnicos para poder cumplir adecuadamente con las funciones de
implementación y seguimiento que serán requeridas.
4.
4.1
Seguimiento, evaluación y rendición de cuentas
Seguimiento.
a. Poner en valor la información que producen los socios implementadores,
respetando la lógica de intervención de los proyectos y simplificando los procesos de
reporte, incorporando en los mismos una dimensión cuantitativa y una dimensión
cualitativa de análisis.
b. Establecer un ciclo consensuado para la realización de las reuniones anuales de
seguimiento, y herramientas estandarizadas de recolección de información para todos
los actores involucrados, incorporando los enfoques transversales priorizados por el MA.
cve: BOE-A-2025-13406
Verificable en https://www.boe.es
El sistema de seguimiento del MA se centrará en los resultados intermedios previstos
en el marco de resultados, a través de la medición de los indicadores propuestos en la
matriz. Dichos indicadores se han escogido priorizando las fuentes de verificación y
producción de datos nacionales, a fin de buscar una sintonía entre el MA y los esfuerzos
nacionales de monitoreo y seguimiento.
Dado que la evaluación final del MAP 2020-2023 afirmaba, en su capítulo de
recomendaciones, la necesidad de hacer un ejercicio más riguroso de seguimiento, se
prevé la realización de reuniones anuales de seguimiento y de un informe intermedio,
que brinde información para el análisis estratégico de la implementación. El MA prevé
contar con un sistema de seguimiento que permita recolectar información concreta y útil,
orientada a conocer los avances en la implementación de su marco de resultados,
mediante procedimientos sencillos y accesibles, que no supongan una carga adicional de
trabajo para los proyectos. Este sistema, liderado por la OCE, dependerá para su buen
funcionamiento del compromiso de los actores involucrados, y se orientará por tres
principios: