Cortes Generales. III. Otras disposiciones. Fiscalizaciones. (BOE-A-2025-13715)
Resolución de 20 de marzo de 2025, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización del Plan de Fomento de la Lectura 2017-2020 y su incidencia en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
125 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 160
Viernes 4 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 89041
Cuadro 1. Planes nacionales de fomento de la lectura
Período
Denominación Plan
1
2001-2004
Leer te da más
2
2005-2008
Si tú lees, ell@s leen
2009-2016
(*)
3
2017-2020
Leer te da vidas extra
4
2021-2024
Lectura infinita
Fuente: Elaboración propia
(*) Durante este período no se implementó ningún plan, a pesar de la obligación del Gobierno de aprobar y desarrollar
planes de fomento de la lectura según recoge el artículo 3 de la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de
las bibliotecas.
Dichos planes recogen, además de los fundamentos jurídicos, otros motivos para fomentar la lectura,
y reconocen en ella un instrumento de ocio y un camino para la salud, el aprendizaje, la cohesión
social y la economía4.
I.4.2.
Breve descripción del Plan de Fomento de la Lectura 2017-2020
En mayo de 2017, el Ministerio de Cultura presentó el Plan de Fomento de la Lectura 2017-2020 (PFL
2017-2020) bajo el lema ‘Leer te da vidas extra’.
Entre sus propósitos figuraba incrementar el gusto por los libros entre el público infantil y juvenil, la
población con alguna clase de discapacidad, los segmentos de la sociedad con dificultades en el
acceso a la lectura y, en general, aquellos con índices de lectura más bajos. Igualmente, se planteó
como objetivo mejorar las competencias lectoras.
El PFL 2017-2020 se inspiró en los siguientes cinco principios: la lectura como ejercicio activo, el
desarrollo de las habilidades o competencias lectoras, una tarea pública y privada implicando al
máximo número de agentes, transparencia y una estructura dinámica.
4
En este sentido, el Grupo de Trabajo de Fomento de la Lectura y del Hábito Lector de la Mesa del Libro y de la Lectura,
que se constituyó en diciembre de 2020 con la finalidad de establecer las bases de elaboración del PFL 2021-2024, en el
acta de su reunión de 1 de julio de 2021 recoge como beneficios que aporta la lectura los siguientes:
1. Clave para la educación. La lectura es la llave para un aprendizaje de calidad. Favorece la comprensión lectora
y las capacidades de expresión escrita y verbal.
2. Requisito para el desarrollo del pensamiento crítico. La lectura permite al ciudadano tomar decisiones con
criterio personal y libre.
4. Fomenta la salud del cerebro. Las investigaciones neurocientíficas muestran que la lectura genera nuevas
conexiones neuronales que previenen enfermedades derivadas de la degeneración cerebral.
5. Un ocio que enriquece como persona: La lectura personal tiene la capacidad de transformarnos y desarrolla
como individuos.
cve: BOE-A-2025-13715
Verificable en https://www.boe.es
3. Una herramienta generadora de riqueza en la sociedad. La lectura reúne competencias para la cualificación
de los trabajadores. Estas competencias sirven para transformar la información en crecimiento económico y
creación de riqueza.
Núm. 160
Viernes 4 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 89041
Cuadro 1. Planes nacionales de fomento de la lectura
Período
Denominación Plan
1
2001-2004
Leer te da más
2
2005-2008
Si tú lees, ell@s leen
2009-2016
(*)
3
2017-2020
Leer te da vidas extra
4
2021-2024
Lectura infinita
Fuente: Elaboración propia
(*) Durante este período no se implementó ningún plan, a pesar de la obligación del Gobierno de aprobar y desarrollar
planes de fomento de la lectura según recoge el artículo 3 de la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de
las bibliotecas.
Dichos planes recogen, además de los fundamentos jurídicos, otros motivos para fomentar la lectura,
y reconocen en ella un instrumento de ocio y un camino para la salud, el aprendizaje, la cohesión
social y la economía4.
I.4.2.
Breve descripción del Plan de Fomento de la Lectura 2017-2020
En mayo de 2017, el Ministerio de Cultura presentó el Plan de Fomento de la Lectura 2017-2020 (PFL
2017-2020) bajo el lema ‘Leer te da vidas extra’.
Entre sus propósitos figuraba incrementar el gusto por los libros entre el público infantil y juvenil, la
población con alguna clase de discapacidad, los segmentos de la sociedad con dificultades en el
acceso a la lectura y, en general, aquellos con índices de lectura más bajos. Igualmente, se planteó
como objetivo mejorar las competencias lectoras.
El PFL 2017-2020 se inspiró en los siguientes cinco principios: la lectura como ejercicio activo, el
desarrollo de las habilidades o competencias lectoras, una tarea pública y privada implicando al
máximo número de agentes, transparencia y una estructura dinámica.
4
En este sentido, el Grupo de Trabajo de Fomento de la Lectura y del Hábito Lector de la Mesa del Libro y de la Lectura,
que se constituyó en diciembre de 2020 con la finalidad de establecer las bases de elaboración del PFL 2021-2024, en el
acta de su reunión de 1 de julio de 2021 recoge como beneficios que aporta la lectura los siguientes:
1. Clave para la educación. La lectura es la llave para un aprendizaje de calidad. Favorece la comprensión lectora
y las capacidades de expresión escrita y verbal.
2. Requisito para el desarrollo del pensamiento crítico. La lectura permite al ciudadano tomar decisiones con
criterio personal y libre.
4. Fomenta la salud del cerebro. Las investigaciones neurocientíficas muestran que la lectura genera nuevas
conexiones neuronales que previenen enfermedades derivadas de la degeneración cerebral.
5. Un ocio que enriquece como persona: La lectura personal tiene la capacidad de transformarnos y desarrolla
como individuos.
cve: BOE-A-2025-13715
Verificable en https://www.boe.es
3. Una herramienta generadora de riqueza en la sociedad. La lectura reúne competencias para la cualificación
de los trabajadores. Estas competencias sirven para transformar la información en crecimiento económico y
creación de riqueza.