Cortes Generales. III. Otras disposiciones. Fiscalizaciones. (BOE-A-2025-13710)
Resolución de 20 de marzo de 2025, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de seguimiento de las recomendaciones incluidas en diversos informes de fiscalización de entidades del sector público empresarial estatal no financiero aprobados en el periodo 2016 a 2019.
93 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 160
Viernes 4 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 88752
II.5.2.3. RECOMENDACIÓN 3
Dada la elevada cantidad de recursos empleados en las nuevas infraestructuras portuarias, sería
recomendable que Puertos del Estado implantase un modelo de contabilidad de costes más
desarrollado para todo el sistema portuario que permita obtener la información analítica por áreas o
líneas de negocio, al objeto de poder determinar los márgenes y/o rentabilidades para cada zona y
el de los tráficos movidos
Puertos del Estado tiene implantado el “modelo de contabilidad de costes del sistema portuario” que
tiene por objeto proporcionar información homogénea para todo el Sistema, relativa a los costes o
recursos consumidos por las Autoridades Portuarias en la puesta a disposición de las
infraestructuras necesarias para su utilización privativa o aprovechamiento especial por los usuarios
de los puertos, así como para valorar los recursos consumidos en la prestación de servicios, tanto
comerciales como no comerciales, que constituyen la “Cartera de Productos” que generan las
correspondientes tasas (precios públicos) y tarifas (precios privados). Para determinar el coste de
los productos en los que se materializa la actividad de las Autoridades Portuarias contempla un
modelo de mínimos, que es el marco de referencia común para la obtención de costes en el Sistema
Portuario. En el año 2018, elaboró el modelo de mínimos para que las Autoridades Portuarias, en
su ámbito de autonomía funcional, lo desarrollaran.
El modelo de costes también se ha diseñado con la finalidad de que las Autoridades Portuarias
puedan disponer, también, de un instrumento que proporcione información sobre el coste de las
Áreas o Líneas de Negocio comunes a todas las Autoridades Portuarias y de las que puedan
desarrollar y lo denomina modelo de máximos.
Ha desarrollado una herramienta informática “Hyperion” que permite gestionar la información y
abordar el modelo de contabilidad analítica por zonas y tipos de tráfico, que permite obtener para el
conjunto de sistema portuario márgenes por tráficos.
La recomendación se considera cumplida.
II.5.3. Seguimiento de la Resolución aprobada por la Comisión Mixta relativa al Informe de
Fiscalización de la ejecución por la Autoridad Portuaria de A Coruña del proyecto de
nuevas instalaciones portuarias en Punta Langosteira, ejercicios 2012, 2013 y 2014
La Comisión Mixta Congreso-Senado para las relaciones con el Tribunal de Cuentas en su sesión
celebrada el 23 de noviembre de 2017 aprobó una Resolución en la que asumía el contenido del
informe, sus conclusiones y recomendaciones.
II.6.1. Antecedentes
El Pleno del Tribunal de Cuentas aprobó en sesión celebrada el 21 de diciembre de 2017 el “Informe
de Fiscalización de la situación a 31 de diciembre de 2016 de las actuaciones realizadas por la
Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos, S.A. relativas al Servicio Postal Universal”, en el que se
efectuaban cuatro recomendaciones, tres a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A., S.M.E.
(CORREOS) y una a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
cve: BOE-A-2025-13710
Verificable en https://www.boe.es
II.6. RECOMENDACIONES CONTENIDAS EN EL INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA
SITUACIÓN A 31 DE DICIEMBRE DE 2016 DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS POR
LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A. RELATIVAS AL SERVICIO
POSTAL UNIVERSAL
Núm. 160
Viernes 4 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 88752
II.5.2.3. RECOMENDACIÓN 3
Dada la elevada cantidad de recursos empleados en las nuevas infraestructuras portuarias, sería
recomendable que Puertos del Estado implantase un modelo de contabilidad de costes más
desarrollado para todo el sistema portuario que permita obtener la información analítica por áreas o
líneas de negocio, al objeto de poder determinar los márgenes y/o rentabilidades para cada zona y
el de los tráficos movidos
Puertos del Estado tiene implantado el “modelo de contabilidad de costes del sistema portuario” que
tiene por objeto proporcionar información homogénea para todo el Sistema, relativa a los costes o
recursos consumidos por las Autoridades Portuarias en la puesta a disposición de las
infraestructuras necesarias para su utilización privativa o aprovechamiento especial por los usuarios
de los puertos, así como para valorar los recursos consumidos en la prestación de servicios, tanto
comerciales como no comerciales, que constituyen la “Cartera de Productos” que generan las
correspondientes tasas (precios públicos) y tarifas (precios privados). Para determinar el coste de
los productos en los que se materializa la actividad de las Autoridades Portuarias contempla un
modelo de mínimos, que es el marco de referencia común para la obtención de costes en el Sistema
Portuario. En el año 2018, elaboró el modelo de mínimos para que las Autoridades Portuarias, en
su ámbito de autonomía funcional, lo desarrollaran.
El modelo de costes también se ha diseñado con la finalidad de que las Autoridades Portuarias
puedan disponer, también, de un instrumento que proporcione información sobre el coste de las
Áreas o Líneas de Negocio comunes a todas las Autoridades Portuarias y de las que puedan
desarrollar y lo denomina modelo de máximos.
Ha desarrollado una herramienta informática “Hyperion” que permite gestionar la información y
abordar el modelo de contabilidad analítica por zonas y tipos de tráfico, que permite obtener para el
conjunto de sistema portuario márgenes por tráficos.
La recomendación se considera cumplida.
II.5.3. Seguimiento de la Resolución aprobada por la Comisión Mixta relativa al Informe de
Fiscalización de la ejecución por la Autoridad Portuaria de A Coruña del proyecto de
nuevas instalaciones portuarias en Punta Langosteira, ejercicios 2012, 2013 y 2014
La Comisión Mixta Congreso-Senado para las relaciones con el Tribunal de Cuentas en su sesión
celebrada el 23 de noviembre de 2017 aprobó una Resolución en la que asumía el contenido del
informe, sus conclusiones y recomendaciones.
II.6.1. Antecedentes
El Pleno del Tribunal de Cuentas aprobó en sesión celebrada el 21 de diciembre de 2017 el “Informe
de Fiscalización de la situación a 31 de diciembre de 2016 de las actuaciones realizadas por la
Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos, S.A. relativas al Servicio Postal Universal”, en el que se
efectuaban cuatro recomendaciones, tres a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A., S.M.E.
(CORREOS) y una a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
cve: BOE-A-2025-13710
Verificable en https://www.boe.es
II.6. RECOMENDACIONES CONTENIDAS EN EL INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA
SITUACIÓN A 31 DE DICIEMBRE DE 2016 DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS POR
LA SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELÉGRAFOS, S.A. RELATIVAS AL SERVICIO
POSTAL UNIVERSAL