Comunidad Autónoma de La Rioja. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-16826)
Resolución 158/2025, de 27 de mayo, de la Dirección General de Cultura, de la Consejería de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, por la que se incoa expediente para la declaración de bien de interés cultural de carácter inmaterial de La Trashumancia en La Rioja.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 194

Miércoles 13 de agosto de 2025

Sec. III. Pág. 110728

Cuarto.
En cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 13.4 y el artículo 13.6 de la
Ley 7/2004, de 18 de octubre, de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja,
notificar esta resolución a los interesados y disponer la apertura de un periodo de
información pública por plazo de un mes contado a partir del día siguiente a la
publicación de la presente resolución en el «Boletín Oficial de La Rioja». Durante este
plazo, los interesados podrán examinar la documentación de referencia y presentar las
alegaciones y aportaciones que estimen oportunas, a través del portal participación, en
la página web del Gobierno de La Rioja, en el siguiente enlace: https://web.larioja.org/
participa. Publicar igualmente la presente resolución en uno de los periódicos de mayor
difusión en el ámbito de la Comunidad Autónoma de La Rioja, así como en el «Boletín
Oficial del Estado».
Quinto.
Solicitar informe a los Ayuntamientos y entidades más representativas vinculadas a
la actividad propuesta para la declaración, Dirección General de Medio Natural y Paisaje
(Servicio de Conservación de la Naturaleza y Planificación), Dirección General de
Agricultura, IER y Museo de La Rioja.
Logroño, 27 de mayo de 2025.–El Director General de Cultura, Roberto Iturriaga
Navaridas.
ANEXO
El anexo está constituido por un extracto de la Memoria técnica elaborada por la
empresa Sepinum en el año 2021. Dicha Memoria técnica y documentación íntegra a la
que hace referencia el acuerdo de incoación, constan en el expediente administrativo
correspondiente.
La Trashumancia en La Rioja

La trashumancia es una actividad que ha marcado el ritmo, las formas de vida y el
paisaje de amplios espacios en la cuenca mediterránea. Una práctica ganadera singular
que ha dado origen a saberes y tradiciones característicos condicionados por el peculiar
modo de manejo ganadero que representa.
Una actividad que se ha desarrollado ampliamente en Francia, Italia, Portugal,
Rumanía, Grecia y España con un modelo bastante similar. En muchos de estos
territorios el manejo trashumante se conserva y, a pesar de que desde un punto de vista
pecuario no presente la importancia de otros tiempos, es posible encontrar todavía
numerosos rebaños que anualmente realizan este ciclo de desplazamientos anuales. Por
otro lado, es una actividad que permanece en la memoria de los habitantes de muchos
territorios, que continúan considerando a la trashumancia como una de sus señas
principales de identidad a pesar del retroceso de su práctica.
La Rioja no ha sido ajena a este proceso, más bien todo lo contrario. En nuestra
región, la trashumancia ha tenido una notable presencia a lo largo de la historia,
especialmente en las zonas serranas. Una tradición secular que ha marcado la identidad
de un territorio y que, si bien en la actualidad se ha convertido en una práctica
minoritaria, se mantiene presente en el recuerdo de muchos de sus habitantes. Hoy en
día sigue siendo reconocida además por la población local como uno de los elementos
de referencia fundamentales, especialmente en la zona de Cameros y altos valles del
Najerilla y Oja. La identificación de la población con la actividad supera los niveles en los
que en la actualidad se encuentra su práctica y continúa siendo un referente identitario y

cve: BOE-A-2025-16826
Verificable en https://www.boe.es

Introducción