Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Desastres Naturales. (2025050064)
Orden de 15 de mayo de 2025 de reconocimiento como desastres naturales en Extremadura durante 2024, de la incidencia del virus de la lengua azul respecto de las explotaciones ovinas y de las lluvias respecto de las explotaciones cereceras de comarcas del Norte de Cáceres.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 94
Lunes 19 de mayo de 2025

27607

declaró oficialmente la enfermedad de la lengua azul (serotipo 1) en la Comunidad Autónoma
de Extremadura.
Por Resolución de 1 de octubre de 2024 de la Dirección General de Agricultura y Ganadería,
publicada en el Diario Oficial de Extremadura n.º 194, de 4 de octubre de 2024, se declaró
oficialmente la enfermedad de la lengua azul (serotipo 3) en la Comunidad Autónoma de
Extremadura.
Por Resolución de 29 de octubre de 2024 de la Dirección General de Agricultura y Ganadería,
publicada en el Diario Oficial de Extremadura n.º 214, de 4 de noviembre de 2024, se declaró oficialmente la enfermedad de la lengua azul (serotipo 8) en la Comunidad Autónoma de
Extremadura.
La aparición de nuevos serotipos en España de la enfermedad de la lengua azul ha supuesto
especialmente para la cabaña ganadera de ovino, graves pérdidas económicas para los titulares de las explotaciones, sobrevenidas como consecuencia de la alta morbilidad y mortalidad
provocada en los animales afectados.
Tal y como describe la propia bibliografía, la enfermedad del virus de la lengua azul afecta de
una forma más severa, desde un punto de vista clínico, a la especie ovina, mientras que las
especies bovina y caprina no muestran normalmente ningún signo clínico de la enfermedad,
aunque sí pueden actuar como portadores.
De hecho, del total de notificaciones de sospecha de enfermedad realizadas por los veterinarios de explotación durante la epizootia sufrida por la cabaña ganadera en Extremadura en el
otoño de 2024, las correspondientes a la especie ovina han supuesto, en porcentaje, en torno
al 3% del total. Las notificaciones relativas a la especie caprina alcanzaron niveles insignificantes alrededor del 0,3 %.
Comprobadas de oficio por la Dirección General de Agricultura y Ganadería las explotaciones
ovinas con notificación de sospecha de la lengua azul afectadas en más del treinta por ciento
de su capacidad productiva se ha identificado como zona geográfica especialmente afectada
por la incidencia de la lengua azul toda la Comunidad Autónoma.
Por otra parte, la cereza se cultiva tradicionalmente en Extremadura, donde hay plantadas
más de 8.000 ha y 3.500 agricultoras y agricultores, lo que supone más de un tercio de la
superficie nacional y sitúa a Extremadura como la primera región en superficie y producción
de cereza. El cerezo está casi en su totalidad en la provincia de Cáceres, principalmente en la
comarca del Valle del Jerte (más de 6.000 ha), pero con presencia en comarcas vecinas como
La Vera, Las Hurdes y Valle del Ambroz.