Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025062425)
Resolución de 4 de junio de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de puesta en riego de 14,19 ha de viñedo, en el polígono 201 parcela 9, del término municipal de Badajoz (Badajoz), promovido por Juan Francisco Franganillo García. Expte.: IA22/1906.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 116
Miércoles 18 de junio de 2025
35126
En el análisis se determina que el promotor ha tenido debidamente en cuenta los informes
de las Administraciones Públicas afectadas recibidos, incorporando en la versión definitiva
del EsIA cada una de las medidas propuestas en los informes.
Revisada la versión definitiva del EsIA y los informes emitidos y alegaciones formuladas al
proyecto de referencia, con toda la información hasta aquí recabada se elabora la presente
declaración de impacto.
C.1. Análisis ambiental para la selección de alternativas.
En la versión definitiva del EsIA se incluye un análisis de alternativas, el cual se resume a
continuación:
1. A
lternativa 0; Consistiría en mantener las plantaciones y explotarlas en secano. Esta alternativa no generaría un impacto económico destacable, no se generaría afección sobre
los recursos hídricos y se ahorrarían todos los impactos relacionados con la instalación
de riego, pero en contraposición se generarían unas producciones mucho más bajas.
2. A
lternativa 1; Consistiría en la obtención de aguas subterráneas, pero queda descartado
puesto que las aguas de la acequia son de mejor calidad, de mayor facilidad de extracción y mucho más estables y seguras.
3. A
lternativa 2; Consistiría en el establecimiento de otro cultivo, como olivar o almendro.
Queda descartada porque son cultivos cuya rentabilidad en la zona es menor, generando
además igual o más impacto, y habría que retirar el cultivo existente, lo que implica más
impacto a nivel de suelo, subsuelo y geodiversidad, y de fauna y biodiversidad, además
del agua (aumenta el consumo hídrico).
4. A
lternativa 3; Consistiría en la obtención de aguas superficiales y establecimiento de
riego de plantación de viñedos por goteo. Supone una alternativa viable a todos los
niveles: no se produce una destrucción del hábitat, se dispone de agua suficiente, son
cultivos rentables y conocidos por el titular y tienen buena rentabilidad.
5. J ustificación de la alternativa seleccionada.
Tras realizar un análisis de alternativas basado en los factores ambientales impactados
en fase de ejecución y producción, se elige finalmente la Alternativa 3, debido a todas
las ventajas que ofrece. Además, su impacto global es menor que el resto y a la vez
permite una buena rentabilidad.
Miércoles 18 de junio de 2025
35126
En el análisis se determina que el promotor ha tenido debidamente en cuenta los informes
de las Administraciones Públicas afectadas recibidos, incorporando en la versión definitiva
del EsIA cada una de las medidas propuestas en los informes.
Revisada la versión definitiva del EsIA y los informes emitidos y alegaciones formuladas al
proyecto de referencia, con toda la información hasta aquí recabada se elabora la presente
declaración de impacto.
C.1. Análisis ambiental para la selección de alternativas.
En la versión definitiva del EsIA se incluye un análisis de alternativas, el cual se resume a
continuación:
1. A
lternativa 0; Consistiría en mantener las plantaciones y explotarlas en secano. Esta alternativa no generaría un impacto económico destacable, no se generaría afección sobre
los recursos hídricos y se ahorrarían todos los impactos relacionados con la instalación
de riego, pero en contraposición se generarían unas producciones mucho más bajas.
2. A
lternativa 1; Consistiría en la obtención de aguas subterráneas, pero queda descartado
puesto que las aguas de la acequia son de mejor calidad, de mayor facilidad de extracción y mucho más estables y seguras.
3. A
lternativa 2; Consistiría en el establecimiento de otro cultivo, como olivar o almendro.
Queda descartada porque son cultivos cuya rentabilidad en la zona es menor, generando
además igual o más impacto, y habría que retirar el cultivo existente, lo que implica más
impacto a nivel de suelo, subsuelo y geodiversidad, y de fauna y biodiversidad, además
del agua (aumenta el consumo hídrico).
4. A
lternativa 3; Consistiría en la obtención de aguas superficiales y establecimiento de
riego de plantación de viñedos por goteo. Supone una alternativa viable a todos los
niveles: no se produce una destrucción del hábitat, se dispone de agua suficiente, son
cultivos rentables y conocidos por el titular y tienen buena rentabilidad.
5. J ustificación de la alternativa seleccionada.
Tras realizar un análisis de alternativas basado en los factores ambientales impactados
en fase de ejecución y producción, se elige finalmente la Alternativa 3, debido a todas
las ventajas que ofrece. Además, su impacto global es menor que el resto y a la vez
permite una buena rentabilidad.