D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-49)
Bien de interés cultural – Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español de la Comunidad de Madrid, para la incoación del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural de Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid, La memoria de Velintonia: Casa de la Poesía
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 152
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
Pág. 419
Generación de los 50.
Los autores de la generación de los 50 evocan a la persona y elogian la obra de Aleixandre. Gil
de Biedma diría del poeta:” Vicente habla, y cuando habla parece que lo hiciera para mejor
disponerse a escuchar”; Goytisolo indica “No se recuerda que ninguno se quedara sin conocer
su voz, su aliento de franca bienvenida”, y Manuel Mantero apunta que “Aleixandre ha sido y es
promotor de poesía para tantos poetas, jóvenes o no, que en su persona encontraron orientación
y magisterio bien cordiales”.
En cuanto a su obra, Caballero Bonald hablará de su “ejemplaridad poética”; Costafreda señala
que las aleixandrinas son, “en la incertidumbre/palabras que crecen”; Concha Zardoya hablará
de “su perfecta maestría en el uso del verso libre” y, de nuevo Mantero indica que sus libros son
“fundamentales en el devenir de la poesía del siglo XX en lengua castellana”.
Generación de los 70 o de los novísimos.
Pere Gimferre, que ocupó el sillón de la Real Academia que quedó libre a la muerte de
Aleixandre, le describía como “inigualable amigo de sus amigos, en la conversación tenía un
lugar para todos”. Vicente Molina Foix comprende el rotundo homenaje que rinden a Vicente
Aleixandre los jóvenes poetas pues, en su madurez, Aleixandre “es un artista que maneja las
llaves de la tradición sin dejar nunca de situarse en la primera fila de los teatros de operaciones”.
Para Guillermo Carnero, Aleixandre es “uno de los agentes del cambio estético que tuvo lugar
en la poesía española a mediados de la década de los sesenta”.
En 1977 la Academia Sueca otorgó a Vicente Aleixandre el Premio Nobel de Literatura. En el
Acto de presentación, la Academia destacó su capacidad para renovarse siempre y el
crecimiento de su inspiración hasta alcanzar una sencillez de expresión y una cálida apertura a
la existencia y al lector”, convirtiéndose así en “punto de encuentro y fuente de poder de la vida
BOCM-20250627-49
espiritual de España”.
B.O.C.M. Núm. 152
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
Pág. 419
Generación de los 50.
Los autores de la generación de los 50 evocan a la persona y elogian la obra de Aleixandre. Gil
de Biedma diría del poeta:” Vicente habla, y cuando habla parece que lo hiciera para mejor
disponerse a escuchar”; Goytisolo indica “No se recuerda que ninguno se quedara sin conocer
su voz, su aliento de franca bienvenida”, y Manuel Mantero apunta que “Aleixandre ha sido y es
promotor de poesía para tantos poetas, jóvenes o no, que en su persona encontraron orientación
y magisterio bien cordiales”.
En cuanto a su obra, Caballero Bonald hablará de su “ejemplaridad poética”; Costafreda señala
que las aleixandrinas son, “en la incertidumbre/palabras que crecen”; Concha Zardoya hablará
de “su perfecta maestría en el uso del verso libre” y, de nuevo Mantero indica que sus libros son
“fundamentales en el devenir de la poesía del siglo XX en lengua castellana”.
Generación de los 70 o de los novísimos.
Pere Gimferre, que ocupó el sillón de la Real Academia que quedó libre a la muerte de
Aleixandre, le describía como “inigualable amigo de sus amigos, en la conversación tenía un
lugar para todos”. Vicente Molina Foix comprende el rotundo homenaje que rinden a Vicente
Aleixandre los jóvenes poetas pues, en su madurez, Aleixandre “es un artista que maneja las
llaves de la tradición sin dejar nunca de situarse en la primera fila de los teatros de operaciones”.
Para Guillermo Carnero, Aleixandre es “uno de los agentes del cambio estético que tuvo lugar
en la poesía española a mediados de la década de los sesenta”.
En 1977 la Academia Sueca otorgó a Vicente Aleixandre el Premio Nobel de Literatura. En el
Acto de presentación, la Academia destacó su capacidad para renovarse siempre y el
crecimiento de su inspiración hasta alcanzar una sencillez de expresión y una cálida apertura a
la existencia y al lector”, convirtiéndose así en “punto de encuentro y fuente de poder de la vida
BOCM-20250627-49
espiritual de España”.