D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-49)
Bien de interés cultural – Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español de la Comunidad de Madrid, para la incoación del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural de Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid, La memoria de Velintonia: Casa de la Poesía
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 152
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
Pág. 421
(Alejandro Sanz Ed.) o la obra De Nobel a novel. Epistolario inédito de Vicente Aleixandre a
Miguel Hernández y Josefina Manresa (Jesucristo Riquelme Ed.).
Hoy en día, la Casa de la Poesía sigue siendo lugar de encuentro simbólico de los escritores de
diversas generaciones. Velintonia sigue suscitando el interés de artistas de diversa índole, que
siguen considerando lo que allí se vivió y se fraguó una fuente inagotable de inspiración.
A.4. Descripción y Tipología de la Manifestación.
Por las circunstancias personales de Vicente Aleixandre, y las circunstancias históricas de
España, la casa del poeta se convirtió, a lo largo de su vida, en centro de reunión de poetas
españoles e hispanoamericanos de diferentes generaciones. A sus tertulias acudían a conversar
y a compartir ideas e inquietudes, convirtiéndose en lugar de encuentro y creatividad, de diálogo
e inspiración, donde los jóvenes escritores, estimulados por el maestro, encontraban su propio
“ser de poetas”.
Su singularidad no nace sólo de la voluntad individual de Vicente Aleixandre, sino de la
aceptación colectiva de los poetas y escritores que, a lo largo del siglo XX, convirtieron sus visitas
a Velintonia en un espacio de creación y diálogo poético. Desde los que formaron la Generación
del 27 hasta aquellos que han mantenido viva su esencia tras la muerte del poeta.
Así, ya en vida de Vicente Aleixandre, Velintonia deja de ser un espacio físico para convertirse
en la casa de la poesía española, un lugar de reunión física, pero también de reunión sin
fronteras, que se refleja en la amplia y cuidadosa correspondencia que el Nobel mantuvo con
buena parte de los poetas españoles de los que fue contemporáneo.
En palabras del Nobel español, “poesía, arte, es siempre y, ante todo, tradición, de la que cada
autor no representa otra cosa que la de ser, como máximo, un modesto eslabón de tránsito hacia
una expresión estética diferente; alguien cuya fundamental misión es, usando otro símil,
transmitir una antorcha viva a la generación más joven, que ha de continuar en la ardua tarea”.
Aleixandre y la Generación del 27 recogieron y absorbieron la tradición de la poesía española
del siglo de Oro, trasmitida por la historia a través de la Generación de Galdós y de la Generación
BOCM-20250627-49
del 98, para reaccionar contra ella, apoyándose unos a otros. Porque “nuestro ser sólo alcanza
B.O.C.M. Núm. 152
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
Pág. 421
(Alejandro Sanz Ed.) o la obra De Nobel a novel. Epistolario inédito de Vicente Aleixandre a
Miguel Hernández y Josefina Manresa (Jesucristo Riquelme Ed.).
Hoy en día, la Casa de la Poesía sigue siendo lugar de encuentro simbólico de los escritores de
diversas generaciones. Velintonia sigue suscitando el interés de artistas de diversa índole, que
siguen considerando lo que allí se vivió y se fraguó una fuente inagotable de inspiración.
A.4. Descripción y Tipología de la Manifestación.
Por las circunstancias personales de Vicente Aleixandre, y las circunstancias históricas de
España, la casa del poeta se convirtió, a lo largo de su vida, en centro de reunión de poetas
españoles e hispanoamericanos de diferentes generaciones. A sus tertulias acudían a conversar
y a compartir ideas e inquietudes, convirtiéndose en lugar de encuentro y creatividad, de diálogo
e inspiración, donde los jóvenes escritores, estimulados por el maestro, encontraban su propio
“ser de poetas”.
Su singularidad no nace sólo de la voluntad individual de Vicente Aleixandre, sino de la
aceptación colectiva de los poetas y escritores que, a lo largo del siglo XX, convirtieron sus visitas
a Velintonia en un espacio de creación y diálogo poético. Desde los que formaron la Generación
del 27 hasta aquellos que han mantenido viva su esencia tras la muerte del poeta.
Así, ya en vida de Vicente Aleixandre, Velintonia deja de ser un espacio físico para convertirse
en la casa de la poesía española, un lugar de reunión física, pero también de reunión sin
fronteras, que se refleja en la amplia y cuidadosa correspondencia que el Nobel mantuvo con
buena parte de los poetas españoles de los que fue contemporáneo.
En palabras del Nobel español, “poesía, arte, es siempre y, ante todo, tradición, de la que cada
autor no representa otra cosa que la de ser, como máximo, un modesto eslabón de tránsito hacia
una expresión estética diferente; alguien cuya fundamental misión es, usando otro símil,
transmitir una antorcha viva a la generación más joven, que ha de continuar en la ardua tarea”.
Aleixandre y la Generación del 27 recogieron y absorbieron la tradición de la poesía española
del siglo de Oro, trasmitida por la historia a través de la Generación de Galdós y de la Generación
BOCM-20250627-49
del 98, para reaccionar contra ella, apoyándose unos a otros. Porque “nuestro ser sólo alcanza