D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-50)
Bien de interés cultural –  Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español de la Comunidad de Madrid, para la incoación del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid, del Cocido Madrileño
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 438

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025

B.O.C.M. Núm. 152

No obstante, hoy en día, los sistemas de distribución de productos alimenticios, permiten que se
pueda acceder a prácticamente todos los ingredientes lo que, unido a que la chacineria
doméstica está casi perdida y los productos no son de producción familiar, hace que se vayan
estableciendo unos cocidos mucho más similares en cuanto a su sabor, presencia, aroma y
textura que hace años.
El cocido se presenta en la mesa en “vuelcos” (dos, tres y hasta cuatro), entendiendo por “vuelco”
la presentación separada de los grupos de alimentos, en el orden en que deben ser consumidos.
Por ejemplo, en el cocido de tres vuelcos, se serviría primero la sopa, a continuación, los
garbanzos, patatas y verduras, y finalmente la carne y embutidos. No obstante, el cocido
“transportado” antiguamente a los lugares de trabajo, el “cocido de albañil”, limitaba la
presentación y el consumo en vuelcos y muchas veces se comía de la misma olla.
El consumo del cocido es un hecho social, creador de redes, cohesión y de representatividad
social. Como ejemplos del cocido madrileño como comensalidad grupal podemos destacar las
iniciativas de distintos ayuntamientos, restaurantes o asociaciones, por ejemplo: el cocido de
leñadores de Redueña, que se toma en el Ayuntamiento en las fiestas de Santa Lucía, el 13 de
diciembre, tras limpiar y desbrozar caminos; el cocido del día de la Vaquilla de los Molinos, como
parte de las celebraciones de la festividad de San Sebastián; la invitación a un cocido madrileño
que realiza el Ayuntamiento de Madarcos el día 5 de enero; el reparto de un cocido popular de
tres vuelcos en la Plaza de la Villa en Loeches el día 2 de mayo, día de la Comunidad de Madrid;
en Villalbilla celebran el evento gastronómico Villalbilla se va de cuchara en el que algunos bares
y restaurantes sirven tapas de cocido; en Brunete organizan un cocido solidario, siendo lo
recaudado para una asociación local de lucha contra el cáncer; en Sevilla la Nueva y Brunete
realizan la Ruta del Garbanzo Madrileño; el Ayuntamiento de Navalcarnero organiza el concurso
la Olla del Segador con el objetivo de impulsar y promover la realización de la olla del segador
en puchero de barro y cocinado con leña; la Ruta del cocido madrileño, que en su decimoquinta
edición ha englobado a 42 restaurantes, distribuidos a lo largo de los distintos barrios de Madrid

BOCM-20250627-50

y el resto de la Comunidad; o el concurso popular de cocido madrileño, impulsado por la Ruta