D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-50)
Bien de interés cultural –  Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español de la Comunidad de Madrid, para la incoación del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid, del Cocido Madrileño
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Pág. 434

VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025

B.O.C.M. Núm. 152

“recibo” o festivo, pero en los textos satíricos de la época el juego nos llevaría a otra acepción,
el cocido ilustrado, es como su nombre indica, “ilustre”; sus viandas son mejores, pero además
se come entre “ilustrados”.
Asimismo, la denominación “cocido de albañil” tuvo mucho éxito en los medios de comunicación.
Se siguió utilizando al menos durante la primera mitad del siglo XX refiriéndose a una estampa
muy conocida en tierras madrileñas; la mujer le llevaba al marido la comida a la obra y lo
compartían al aire libre. En este entorno urbano y proletario la comida del cocido era habitual y
así lo transmiten las revistas y periódicos, que señalan que “la hora del coci” eran las 12, la hora
de comer de los trabajadores.
El cocido será en este primer tercio del siglo objeto preferente de sátiras y sarcasmos que
cuentan mucho sobre las realidades alimenticias y culinarias de la capital y su provincia.
Las preparaciones del plato se adaptan en esta época tanto al nivel económico como a los
ingredientes disponibles. Mientras que en la ciudad se tenía acceso a todos los componentes
“habituales” del cocido no ocurría lo mismo en las áreas rurales, donde el cocido se adapta
plenamente a lo cultivado o criado en la misma zona.
El cocido irá adquiriendo distintos roles en la vida cotidiana y festiva de Madrid. Comenzará a
“ponerse de moda” el cocido madrileño como plato en banquetes y celebraciones, sobre todo en
el caso de reuniones de asociaciones y grupos, que tuvieron una notable expansión en estas
décadas.
Los años 30 serán complicados para las clases medias y obreras. La prensa se hace eco de
estas carestías y toma como referencia el cocido para “echar cuentas” sobre el coste del arreglo
diario. Tras la Guerra Civil la situación socio-económica era de extremada penuria; comer era a
veces difícil. En esos años de dificultades el abastecimiento pasaba por el intercambio de unos
productos por otros o su venta fraudulenta, y los cocidos que se realizaban eran más sencillos.
Con el paso del tiempo la periodicidad del plato se fue espaciando y, poco a poco, se ha ido

BOCM-20250627-50

relegando a comida festiva o comida familiar de los domingos. De prepararlo prácticamente a