D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-50)
Bien de interés cultural –  Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español de la Comunidad de Madrid, para la incoación del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid, del Cocido Madrileño
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

B.O.C.M. Núm. 152

VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025

Pág. 435

diario de lunes a viernes -a veces también los sábados- hoy se prepara normalmente los días
que se junta la familia.
En 1949 Manuel López-Quiroga compuso un pasodoble, Cocidito madrileño, que permitió que el
cocido se popularizase pasando a ser un referente de la identidad madrileña.
En los años 60 la proyección pública del cocido fue de la mano -entre otros eventos- de la
concesión del Garbanzo de Plata por el club de prensa del mismo nombre con un gran eco en la
prensa de la época. En los años 80 el cocido “despega” públicamente. La elaboración y
distribución de cocidos “solidarios” le dan una gran proyección pública.
El siglo XXI comienza con la sucesiva aparición de entidades y asociaciones que ponen en valor
el cocido madrileño como plato. En 2010 tendrá su inicio uno de los grandes eventos en relación
con el cocido, “La ruta del cocido madrileño”, en la que restauradores y comensales de toda la
Comunidad Autónoma degustan este plato. El evento pone en primera línea el cocido madrileño,
lo actualiza y permite su conocimiento sobre todo para turistas y jóvenes, colocándolo como un
plato definitivamente “de restaurante”, no sólo un plato del ámbito doméstico.
A.4. Descripción y tipología de la manifestación
La alimentación debe ser entendida como un conjunto de materias primas (alimentos, pero
también los saberes que permiten su obtención), gastronomía (técnicas y procesos de
producción, transformación, elaboración, distribución y presentación de los alimentos) y
comensalidad (dónde, cómo, por qué, cuándo y con quién se come, que define el lugar de cada
individuo dentro de la comunidad).
La gastronomía forma parte de las culturas de los distintos pueblos y comunidades. Comer es,
además de una práctica nutricional, algo cultural, es crear, compartir y reforzar lo social. No todo
es apto para comer, aun cuando lo sea para alimentarse; la dimensión social crea un sistema en
el que alimentos, técnicas, preparaciones y comensalidad son construidas y adaptadas a lo largo
de la vida de una comunidad.
El cocido madrileño forma parte de la alimentación de los habitantes de la Comunidad de Madrid

BOCM-20250627-50

con este nombre desde hace más de siglo y medio, generando espacios de comensalidad y