D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-51)
Bien de interés cultural –  Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Zona Arqueológica, de la Villa Romana de Valdetorres, en Valdetorres de Jarama
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 152

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025

Pág. 449

fundamentalmente a partir del siglo III d.C., clave para comprender la estructura territorial en la
región madrileña. Estas villas son núcleos de trasformación económica agraria que se solían
situar cerca de los ríos y vías de comunicación. Se componían principalmente, de tres zonas: la
pars urbana o área residencial, siendo la zona más ostentosa y lujosa, símbolo de riqueza y
prestigio social bien reflejado en la riqueza de materiales de construcción, estructura
habitacional y decoración, llegando, en algunos casos, a contar con sus propias termas. La
pars rustica o de servicio, constituida por las habitaciones de la servidumbre, residencia del
capataz, cocina y despensa. Y, por último, la pars fructuaria con establecimientos más
pequeños donde vivían familias campesinas, construidas de materiales más sencillos y
perecederos en cabañas, almacenes, almazaras, bodegas o graneros.
En la Comunidad de Madrid se han podido documentar establecimientos rurales altoimperiales,
pero la mayor parte de las villas se fechan a partir del siglo III d.C. No obstante, es en el
contexto tardorromano (siglo IV d.C.), donde se produjo la mayor ruptura y transformación de
los sistemas económico, social y cultural con respecto a la época anterior, propiciada por la
crisis política y económica que llevaría al despoblamiento de las ciudades y el traslado al
campo, traducido en la aparición de la mayoría de los asentamientos de tipo rural de economía
autosuficiente, las villas.
La villa de Valdetorres es un asentamiento típicamente rural de finales del siglo IV d.C.
principios del siglo V d.C., que parece que se acomoda a los preceptos de los agrimensores
romanos: situada en las terrazas de un río, el Jarama, en cuyo curso medio-alto se conoce la
secuencia de ocupación de varias villas romanas; en un lugar de horizonte abierto, pero a su
vez protegido; con un estudio de calidad de tierras y tipos de cultivo posibles; próximo a
corrientes de agua; con buen acceso a las comunicaciones; y salubridad de clima y terrenos.
La villa fue descubierta por Andrés Caballero el 4 de noviembre de 1977. Tras la inspección del
lugar por parte de Luis Caballero, técnico del Museo Arqueológico Nacional, éste se dio cuenta
de la importancia de los descubrimientos, iniciándose en el año 1978 las excavaciones

BOCM-20250627-51

arqueológicas que se prolongarían en las décadas sucesivas.