D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-51)
Bien de interés cultural – Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Zona Arqueológica, de la Villa Romana de Valdetorres, en Valdetorres de Jarama
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 450
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 152
Las primeras campañas, de la mano de Luis Caballero, Javier Arce y Miguel Ángel Elvira, se
realizaron entre 1978 y 1982. Los resultados más destacables de estas intervenciones fueron
la definición de la planta octogonal del edificio con sus diferentes habitaciones, el
establecimiento de la planimetría de la zona, levantamientos topográficos, así como el estudio
de los materiales constructivos y sistema de construcción. También se procedió a la
consolidación de materiales recuperados y su posterior traslado al Museo Arqueológico
Nacional.
Las siguientes campañas arqueológicas, realizadas años más tarde, se desarrollaron con el fin
de conocer el yacimiento más allá del edificio octogonal, y facilitar así su comprensión, ya que
pasó a formar parte del Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid. Del año
2006 al 2010 se llevaron a cabo intervenciones de limpieza, estudio y consolidación de la villa
octogonal, el estudio por medio de georadar del terreno colindante y la posterior excavación de
las zonas donde presumiblemente, se encontraban restos asociados al yacimiento, destacando
inhumaciones, huellas de poste, restos de muro o plantas de cabañas.
Por último, se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas entre los años 2018 y 2022. En ellas
se destapó la villa, se limpió, se consolidó y se reconstruyeron los muros en algunos tramos
para adaptar a la visita pública y hacer el entorno atractivo y didáctico. En este sentido destaca
la adecuación de los muros del peristilo y puesta en escena de las estatuas y basas,
reproducción de algunos tramos de las pinturas murales, y del opus signinum en el pavimento.
En estas campañas se excavaron también algunas zonas colindantes a la villa destacando el
descubrimiento de restos de edificaciones que se han asociado a la pars rustica de la villa.
Los bienes muebles encontrados en las diferentes campañas arqueológicas proceden,
principalmente, del nivel de derrumbe. Quedaron sepultados fuera del alcance de los
posteriores expolios y reutilizaciones que sufrió el edificio octogonal, siendo los comunes a la
cronología en la que se circunscribe la villa: cerámica tipo terra sigilata hispánica tardía de
decoración lisa y, en menor cantidad, brillantes o avellana, cerámica de procedencia
BOCM-20250627-51
extrahispánica o de importación y una gran variedad de cerámica vulgar. Destaca el
Pág. 450
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 152
Las primeras campañas, de la mano de Luis Caballero, Javier Arce y Miguel Ángel Elvira, se
realizaron entre 1978 y 1982. Los resultados más destacables de estas intervenciones fueron
la definición de la planta octogonal del edificio con sus diferentes habitaciones, el
establecimiento de la planimetría de la zona, levantamientos topográficos, así como el estudio
de los materiales constructivos y sistema de construcción. También se procedió a la
consolidación de materiales recuperados y su posterior traslado al Museo Arqueológico
Nacional.
Las siguientes campañas arqueológicas, realizadas años más tarde, se desarrollaron con el fin
de conocer el yacimiento más allá del edificio octogonal, y facilitar así su comprensión, ya que
pasó a formar parte del Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid. Del año
2006 al 2010 se llevaron a cabo intervenciones de limpieza, estudio y consolidación de la villa
octogonal, el estudio por medio de georadar del terreno colindante y la posterior excavación de
las zonas donde presumiblemente, se encontraban restos asociados al yacimiento, destacando
inhumaciones, huellas de poste, restos de muro o plantas de cabañas.
Por último, se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas entre los años 2018 y 2022. En ellas
se destapó la villa, se limpió, se consolidó y se reconstruyeron los muros en algunos tramos
para adaptar a la visita pública y hacer el entorno atractivo y didáctico. En este sentido destaca
la adecuación de los muros del peristilo y puesta en escena de las estatuas y basas,
reproducción de algunos tramos de las pinturas murales, y del opus signinum en el pavimento.
En estas campañas se excavaron también algunas zonas colindantes a la villa destacando el
descubrimiento de restos de edificaciones que se han asociado a la pars rustica de la villa.
Los bienes muebles encontrados en las diferentes campañas arqueológicas proceden,
principalmente, del nivel de derrumbe. Quedaron sepultados fuera del alcance de los
posteriores expolios y reutilizaciones que sufrió el edificio octogonal, siendo los comunes a la
cronología en la que se circunscribe la villa: cerámica tipo terra sigilata hispánica tardía de
decoración lisa y, en menor cantidad, brillantes o avellana, cerámica de procedencia
BOCM-20250627-51
extrahispánica o de importación y una gran variedad de cerámica vulgar. Destaca el