D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-51)
Bien de interés cultural –  Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Zona Arqueológica, de la Villa Romana de Valdetorres, en Valdetorres de Jarama
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 152

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025

Pág. 451

descubrimiento de un horno de vidrio en el patio de la villa y restos de sus creaciones como
botellas o fragmentos de ventanas. También se han hallado monedas con una cronología que
abarca desde momentos preconstantinos hasta finales del siglo IV; elementos metálicos como
herramientas y armas; elementos constructivos; y restos laeticios, musivarios y de estuco.
No obstante, entre todos los materiales recuperados, destaca el descubrimiento de una
excepcional colección de esculturas con representaciones de animales, divinidades y héroes.
Se ha calculado un número mínimo de 13 esculturas, variable debido a la gran cantidad de
fragmentos procedentes de las excavaciones, con dimensiones comprendidas entre 75 y 15
centímetros de altura y realizadas en mármol negro de vetas grisáceas, mármol negro y
mármol blanco de diferentes calidades, entre los destacan un tritón, un esculapio o un arquero.
Este grupo escultórico se ha fechado en el siglo II y principios del siglo III d.C., unos siglos
antes de la ocupación de la villa, hecho que se ha interpretado como el resultado del gusto
estético y del poder adquisitivo del dueño de la villa, al tratarse se obras adquiridas en Italia y
Asia Menor con el gran coste que suponía su traslado hasta la Península Ibérica.
A esta singular colección le sigue en importancia un gran número de restos, superan los
cuatrocientos, realizados en marfil y hueso. Destacan láminas y placas para la decoración de
muebles y cofres; elementos para la decoración de vanos como molduras, arcos, frisos o
tableros; brazaletes, pulseras o broches de cinturón; y, por último, una ficha de juego romana
con el número V. Una excelente muestra de trabajo en eboraria que se encuentra entre los más
ricos y refinados del occidente del Imperio Romano, muestra a su vez, por su procedencia, de
los intensos intercambios comerciales entre ambos extremos del Mediterráneo, y al igual que
las esculturas, reflejo del gusto y estatus socioeconómico del propietario de la villa.

3.

Descripción del bien inmueble

La zona más importante, y mejor conocida hasta el momento, es el edificio octogonal que
formaba parte de la pars urbana de la villa tardoromana de finales del siglo IV. Se trata de un
gran octógono con cuatro de sus ángulos orientados hacia los puntos cardinales. Está

BOCM-20250627-51

diseñado como un anillo de patios y habitaciones entorno a un patio o peristilo central donde se