D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-51)
Bien de interés cultural – Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Zona Arqueológica, de la Villa Romana de Valdetorres, en Valdetorres de Jarama
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 452
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 152
observa un error en el trazado de los ángulos. La organización es particularmente homogénea,
de 8 lados y 4 habitaciones de forma cuadrangular, a las que se accede desde el peristilo,
abiertas con amplias puertas hacia unos ábsides ultrasemicirculares que sobresalen hacia el
exterior. Todas las habitaciones cuadrangulares están comunicadas con pequeñas salitas
triangulares situadas en los ángulos del edificio. El resto de estructuras serían patios
descubiertos que se abren al peristilo. De forma que podría hablarse de cuatro complejos
iguales. Según los responsables de la excavación, la habitación cuadrangular tendría las
funciones de sala de estar, las habitaciones laterales de forma triangular servirían de
dormitorios y las salas rematas en ábsides de comedores.
En el lado noroeste se encontraba, probablemente, la entrada a la casa. Se aprecia una única
sala cuadrada que debía comunicar el peristilo con otro espacio que ya serviría como fachada
del propio edificio, existiendo la posibilidad de la existencia de una segunda planta deducible
por los restos de opus signinum encontrados. En el lado opuesto se aprecia otra estancia
utilizada como baño y corrales.
Se trata de una obra relativamente tosca sobre un espacio llano previamente alisado y
terraplanado. Se han conservado los cimientos formados por un muro corriente de cantos
rodados unidos con cal, con poco más de medio metro de profundidad y una anchura de unos
60 centímetros, destacando la presencia de aparejo diferente entre las habitaciones y el
peristilo. Los cimientos están alisados en su superficie sobre el que se levantan los muros. Las
paredes están realizadas en mampostería de sillarejo encuadrado e irregular y cantos rodados,
todo ello unido por barro y cal.
El muro es interrumpido en el lado oeste del peristilo, siendo éste el más resaltado y visible de
todo el edificio. Su función estérica está volcada hacia el interior, una especie de poyete corrido
de poco más de medio metro. Del mismo aparejo que los cimientos está únicamente
interrumpido el muro en el lado sureste donde había una pequeña puerta. Sobre el murete se
situaría una estructura de ladrillo, abierto al peristilo por dos arcos en cada uno de los lados. En
BOCM-20250627-51
el pasillo que rodea el peristilo se ha localizado un canal de drenaje que atraviesa el peristilo en
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 452
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 152
observa un error en el trazado de los ángulos. La organización es particularmente homogénea,
de 8 lados y 4 habitaciones de forma cuadrangular, a las que se accede desde el peristilo,
abiertas con amplias puertas hacia unos ábsides ultrasemicirculares que sobresalen hacia el
exterior. Todas las habitaciones cuadrangulares están comunicadas con pequeñas salitas
triangulares situadas en los ángulos del edificio. El resto de estructuras serían patios
descubiertos que se abren al peristilo. De forma que podría hablarse de cuatro complejos
iguales. Según los responsables de la excavación, la habitación cuadrangular tendría las
funciones de sala de estar, las habitaciones laterales de forma triangular servirían de
dormitorios y las salas rematas en ábsides de comedores.
En el lado noroeste se encontraba, probablemente, la entrada a la casa. Se aprecia una única
sala cuadrada que debía comunicar el peristilo con otro espacio que ya serviría como fachada
del propio edificio, existiendo la posibilidad de la existencia de una segunda planta deducible
por los restos de opus signinum encontrados. En el lado opuesto se aprecia otra estancia
utilizada como baño y corrales.
Se trata de una obra relativamente tosca sobre un espacio llano previamente alisado y
terraplanado. Se han conservado los cimientos formados por un muro corriente de cantos
rodados unidos con cal, con poco más de medio metro de profundidad y una anchura de unos
60 centímetros, destacando la presencia de aparejo diferente entre las habitaciones y el
peristilo. Los cimientos están alisados en su superficie sobre el que se levantan los muros. Las
paredes están realizadas en mampostería de sillarejo encuadrado e irregular y cantos rodados,
todo ello unido por barro y cal.
El muro es interrumpido en el lado oeste del peristilo, siendo éste el más resaltado y visible de
todo el edificio. Su función estérica está volcada hacia el interior, una especie de poyete corrido
de poco más de medio metro. Del mismo aparejo que los cimientos está únicamente
interrumpido el muro en el lado sureste donde había una pequeña puerta. Sobre el murete se
situaría una estructura de ladrillo, abierto al peristilo por dos arcos en cada uno de los lados. En
BOCM-20250627-51
el pasillo que rodea el peristilo se ha localizado un canal de drenaje que atraviesa el peristilo en