D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-48)
Bien de interés cultural –  Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural del mueble Bargueño napolitano
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 152

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025

Pág. 405

Renacimiento. Podemos hacernos una idea de su importancia gracias a testimonios como el de
Madame D´Aulnoy en la descripción que hace de la Corte española durante la segunda mitad
del siglo XVII, Relación del viaje de España, que recoge la siguiente anécdota relativa a una
española recién llegada de Nápoles que hubo de rogar al rey que se dejase ver, y cuando lo
hubo mirado bastante, le dijo: «ruego al cielo, señor, que os conceda la gracia de llegar a ser
un día virrey de Nápoles».
En el campo de las artes suntuarias, Nápoles y Madrid no pueden separarse durante el siglo
XVII. En palabras del profesor González Palacios “la capital artística de España en el siglo XVII
es Nápoles.” En la sociedad española del momento, las clases más elevadas decoraban sus
casas con obras de importación, entre ellas muebles y telas italianas. Por ejemplo, los bufetes
y escritorios de ébano y marfil napolitanos, en muchas ocasiones fabricados por ebanistas y
grabadores en marfil alemanes, constituyen en la primera mitad del siglo XVII la pieza básica
de decoración, tanto los de pequeño tamaño para los estrados como los grandes que
adornaban las salas.
Debemos señalar la importancia del mueble como objeto de lujo en el mercado europeo ya
desde el siglo XVI. A partir de 1550-1560 la corriente manierista europea se extiende también a
la fabricación de muebles refinados de concepto y ejecución, que abandonan la estricta
funcionalidad convirtiéndose en objetos puramente decorativos.
Se utilizan en ellos diversos materiales, por ejemplo, en el Bien objeto de declaración el
palosanto o palisandro, el ébano y el marfil. Se trata de muebles en los que aparecen
elementos arquitectónicos y decorativos plenamente manieristas, con un programa político
innegable en los grabados de las placas de marfil. Algunas de ellas firmadas, como en un
escritorio del Kunsgewerbe Museum de Hamburgo y en el Bien objeto declaración.
María Paz Aguiló Alonso llevó a cabo un estudio en profundidad de la pieza objeto de
protección en 1992. Esta autora apunta a la hipótesis de que este grupo de muebles serían en

BOCM-20250627-48

realidad regalos de la ciudad de Nápoles a cada virrey saliente, al menos durante los primeros