D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-48)
Bien de interés cultural –  Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural del mueble Bargueño napolitano
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 406

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025

B.O.C.M. Núm. 152

veinte años del siglo XVII. En todo caso, estaría destinado a un personaje muy relevante dentro
de la Monarquía hispánica.
El Bien objeto de declaración es un bargueño (escritorio) napolitano, obra de Antonio Spano,
datado en 1595. El programa narrativo que representa es una exaltación del Reino de Nápoles
a través de los episodios más relevantes de su historia medieval.
Antonio Spano fue grabador en marfil, natural de Tropea (Calabria), y aparece documentado en
Nápoles en 1579 como entallador de marfil y pintor. Debió llegar a España al servicio de Felipe
II, consta que el 6 de junio de 1595 recibe un sueldo de 200 ducados al año, ostentando el
cargo de cosmógrafo y escultor de historias de marfil.
Además del Bien objeto de este expediente, las únicas obras conocidas de Antonio Spano son:
la Adoración de los Reyes, que pertenecía a un retablito que Felipe II entregó a El Escorial
(salió de España durante la invasión napoleónica); un rosario grabado con motivos del zodíaco
y del Antiguo Testamento para el obispo Jacobo Fugger (en el tesoro de la catedral de
Constanza) y un bastón de marfil grabado con historias bíblicas del museo Victoria & Albert.
Las tres piezas están firmadas con su nombre en latín.
El bargueño (escritorio) napolitano objeto de declaración es un mueble de formato rectangular,
dispuesto sobre base moldurada soportada por cuatro pies torneados. Presenta al exterior, en
tres de sus lados, una superficie adornada con marquetería de marfil, mucho más extensa que
ninguno de los ejemplares conocidos, sin motivos grabados, superficie que se repite al reverso
de la portezuela central. Esta forma una portada con dos columnas toscanas que flanquean
una placa grabada con una escena de torneo, con una amplia leyenda en el plinto. En el
frontón destaca un medallón de marfil tallado y grabado con la efigie de Fernando el Católico.
Un cajón inferior y cuatro a cada lado decorados sus frentes con placas de marfil grabado entre
molduras de ébano, conforman el frente, habiéndose perdido la tapa abatible. Abierta la
portezuela, aparece una segunda portada, en la que bajo el escudo del reino de Nápoles entre

BOCM-20250627-48

dos medallones con las efigies de Carlos V y Felipe II, van otros dos cajones decorados con